Por Arq. Gonzalo Garay, Consultor y Asesor de la Intendencia de Asunción
Todos conocemos los grandes problemas, conflictos, carencias, debilidades, amenazas, males y pasivos sociales, ambientales, económicos, urbanísticos, políticos y de gestión que tienen hoy nuestras ciudades. Asuntos que lejos de ir corrigiendo y superándose, por el contrario han ido creciendo en gravedad y en escala.
Pero felizmente existe otra cara de esta moneda: Hoy ha surgido un nuevo escenario regional y mundial en el cual el rol que pueden adquirir las ciudades para contribuir al desarrollo integral de los países y de las regiones es cada vez más relevante.
En Paraguay se está gestionando a nivel nacional la concreción de los Grandes Proyectos Regionales de infraestructura para mejorar la competitividad y la conectividad: la Hidrovía Paraguay-Paraná, el Aeropuerto Internacional, el Corredor Bioceánico, el Corredor Ferroviario y el mejoramiento de las 3 principales Rutas que conectan el Gran Asunción con todo el territorio nacional y con los países vecinos. Todos estos proyectos están siendo manejados para que su ejecución pueda realizarse por el mecanismo de las APP (Alianzas Público Privadas), cuya Ley se ha aprobado recientemente,
A escala de Asunción y del Gran Asunción también contamos con Iniciativas, Planes, Programas y Proyectos tales como el PDUA Asunción 2000 (Plan de Desarrollo Urbano Ambiental), el Plan Maestro de la Franja Costera de Asunción (PFC), el Plan Estratégico del Lago Ypacarai, el Proyecto BTR Metrobus, el Plan CHA (Centro Histórico de Asunción), el Tren de Cercanías y otros más. Asimismo, el Poder Ejecutivo, a través del MOPC (Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones), ha encarado hace un tiempo la elaboración y gestión del PEMA (Plan Estratégico Metropolitano de Asunción), con la participación de las Municipalidades de Asunción y del Gran Asunción (unos 30 Municipios), con los 3 Departamentos que abarca, con otras instituciones públicas y con la sociedad civil organizada. También el BID ha seleccionado al Gran Asunción (Asunción y 11 Municipalidades vecinas) para el Programa ICES (Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles), el cual ya cuenta con un Plan de Acción para el Desarrollo Integral de la zona que complementa los Ejes, Programas y Proyectos del PEMA.
La Secretaría Técnica de Planificación (STP) ha comprometido su pleno apoyo a la gestión del PEMA y del ICES, para lo cual está en creación una Unidad Especial. Estas dos iniciativas cuentan con la importante y valiosa cooperación técnica y financiera del BID (Banco Interamericano de Desarrollo), siendo ambas elaboradas y gestionadas con dos donaciones otorgadas al país por esa agencia internacional.
Los proyectos en Asunción y Gran Asunción
En el caso de Asunción, también hay varios Proyectos muy importantes ejecutados, en ejecución y en elaboración de estudios. La mayoría está vinculada o forma parte del Plan Maestro de la Franja Costera. Los principales son: Avenida Costanera Primera Etapa, Parque Costero del Bicentenario, Barrio Social General Santos, Parque Lineal Costero, Mejoramiento de Barrio Chacarita Alta, Proyecto de Reconversión y Desarrollo del Puerto, Saneamiento Ambiental de la Bahía, Recuperación y Saneamiento del Bañado San Miguel, Recuperación y Ampliación del Parque Caballero, Saneamiento Ambiental de la Cuenca del Arroyo Mburicaó, Proyecto BRT Metrobus y algunos más. Esto constituye una inversión de alrededor de U$S 1.000 millones a realizarse con fondos públicos y también privados, por la modalidad de APP.
En el Gran Asunción el Gobierno Nacional está gestionando y ejecutando varios proyectos viales de acceso y salida de Asunción tales como Avenida Ñu Guazu, Avenida Laguna Blanca y algunos cruces a desnivel -con inversiones de alrededor de U$S 100 millones y el Proyecto Saneamiento Ambiental del Área Metropolitana / Red de Desagüe Cloacal y Plantas de Tratamiento – con inversiones de alrededor de U$S 400 millones.
Cabe destacar que en Paraguay se cuenta con la Ley de Concesiones y con la Ley de APP (Alianzas Público-Privadas), las que permiten el financiamiento de la construcción, operación y mantenimiento de obras públicas de infraestructura, servicios y equipamientos con capital del sector privado.
De la Planificación a la Acción
Para que estos proyectos se hagan realidad, se requiere de un enfoque integral a escala regional y metropolitana. Existe una herramienta moderna para la planificación y la gestión urbana y territorial en forma exitosa, que es la Planificación Estratégica de Desarrollo Urbano y Territorial. Esta es una metodología eficaz y probada que permite una nueva forma de administrar las aglomeraciones urbanas y constituye principalmente, un Pacto entre los agentes sociales, económicos y políticos para la gobernabilidad y el desarrollo de la ciudad con una visión de futuro deseable, factible y compartida, orientada a la acción y a los medios reales para alcanzarlo.
En este sentido e incorporando todos estos temas, el año pasado se realizó el lanzamiento del “Plan de Acción” de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) y del “Grupo Impulsor del Gran Asunción” (GIGA), con el firme apoyo del BID y de la STP.
ICES es un Programa del BID para la asistencia técnica que busca ayudar a ciudades intermedias de América Latina y el Caribe a enfrentar los principales retos de la sostenibilidad ambiental, del desarrollo urbano integral y de la sostenibilidad fiscal y gobernabilidad. En el Área Metropolitana de Asunción, la ICES trabajó junto a Asunción y 10 municipios más y a otros organismos de nivel nacional, en la identificación, priorización y estructuración de proyectos para mejorar la sostenibilidad de este territorio.
El Plan de Acción ICES pretende convertirse en una herramienta de apoyo a los procesos de planificación de largo plazo actualmente en marcha en diversas escalas del territorio y a sus respectivas inversiones, como el Plan Estratégico Metropolitano del Área Metropolitana de Asunción (PEMA), el Plan Maestro del Centro Histórico de Asunción, los planes municipales de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible y, a nivel del país, el Plan Nacional de Desarrollo. El Plan de Acción ICES también busca dar continuidad conceptual a otros instrumentos de planificación ya existentes, como el Plan de Desarrollo Urbano Asunción 2000 (PDUA) y el Plan Maestro de la Franja Costera de Asunción (PFC), cuyas ideas y proyectos pioneros se ven reflejadas en este documento.
METROPOLIS 2030
El Grupo Impulsor Gran Asunción, denominado “METRÓPOLIS 2030 / ñandetava guazú”, es una alianza interinstitucional, sin fines de lucro, integrada por unas 40 organizaciones sociales, gremiales, empresariales, culturales y académicas, cuyo principal objetivo es apoyar y promover iniciativas, planes, programas y proyectos emblemáticos orientados a la mejora de la calidad de vida y al desarrollo sustentable de los municipios que integran la Región Metropolitana de Asunción, en los ámbitos social, económico, ambiental, cultural y urbanístico. Y por supuesto, impulsar las inversiones públicas y privadas que este proceso implica.
El GIGA realizó gestiones ante el BID para la elaboración de una “Agenda Urbana Gran Asunción”, trabajo que está concluido y cuyas propuestas están comenzando a ser presentadas a la opinión pública y a los actores urbanos y territoriales. Esta Agenda toma todos los temas y proyectos mencionados y propone un Mecanismo de Gestión concertado, el cual ha de permitir relacionar y articular las intenciones y los distintos Planes, Programas y Proyectos del sector público con las múltiples ideas e iniciativas de la sociedad organizada.
La Agenda Urbana y su Modelo de Gestión, que serán gestionados desde la STP y que tienen el apoyo del BID y del GIGA, además de contemplar los proyectos existentes, incluirá lógicamente nuevas iniciativas que vayan surgiendo y tendrá en cuenta fundamentalmente el equilibrio entre las diversas demandas y prioridades sociales y las formas de llevar a cabo cada una de las iniciativas planteadas, con el fin de asociar el poder político, la ciudadanía y la empresa en una similar sintonía y producir de ese modo sinergias positivas que potencien el rol de ambos.
Están todos invitados a ser actores de este proceso de desarrollo integral de Asunción y del Gran Asunción.