Con 46 oficinas alrededor del mundo y 4.500 profesionales, la reconocida firma de arquitectura fue fundada en 1965 por Art Gensler. En Latinoamérica Gensler consolida su presencia a través de sus oficinas de Costa Rica, Brasil y México. Los arquitectos Christian Wolff y Samuel Bermúdez, ambos Managing Director Principal en Gensler Costa Rica, nos cuentan acerca del estudio y de los futuros proyectos.
ANUARIO INMOBILIARIO: GENSLER tiene en su haber diseñados grandes rascacielos en el mundo ¿Cómo deben relacionarse estos espacios gigantes con el entorno urbano?
WOLFF – BERMUDEZ: Sin duda estos grandes edificios deben integrarse al espacio urbano, y un claro ejemplo de esto es la Torre Shanghái, uno de los proyectos más desafiantes del estudio. Cuando se inaugure este otoño 2015, será el rascacielos más alto de China y el segundo más alto del mundo. Dentro de su silueta memorable habrá una mezcla de comercio, hotelería, oficinas y servicios. El edificio será un nuevo prototipo para los rascacielos modernos. Por ejemplo, sus siete jardines en azotea hacen que el edificio reduzca su escala, generando espacios más íntimos, proporcionándoles a los usuarios un lugar de reunión o “town square”.
AI: Cuál es la tendencia en el diseño y la forma de pensar las ciudades a nivel mundial?
W – B.: Una tendencia clave que estamos observando en todo el mundo es la urbanización, es decir, el movimiento de más gente hacia las ciudades. Nunca en la historia hemos construido ciudades en esta escala ni a esta velocidad. El reto para los diseñadores consiste en crear mejores ciudades sin consumir de nuestra naturaleza y espacios abiertos. Necesitamos re-imaginar cómo planificar y diseñar los entornos urbanos para crear ciudades de escala humana y sostenible donde los residentes puedan tener espacio para vivir, jugar, trabajar y prosperar.
Motivados por la idea de transformar nuestras ciudades a través de la utilización de edificios e infraestructuras existentes y actualmente obsoletas, estamos haciendo grandes proyectos con nuevos desafíos, diseñando espacios nuevos que se adaptan a un estilo de vida distinto, albergando nuevos usos que mejoran la experiencia de la gente.
AI: Como arquitectos de una firma global, cuáles son los mayores desafíos a los que se enfrentan en Latinoamérica?
W – B.: En Gensler creemos que por medio del diseño podemos mejorar la calidad de vida en la región, creando ciudades más habitables, con más parques, mejor educación, excelente transporte público y edificios que albergan varios usos y mejoran los barrios y la calidad de vida de la ciudad en general.
Hay diferencias reales entre los países y las culturas latinoamericanas. La seguridad es una gran preocupación, por lo que una parte significativa de la población prefiere el entorno seguro y más controlado de un centro comercial y uso mixto.
AI: Hacia dónde creen que evolucionará, o debería evolucionar, la arquitectura en Latinoamérica en los próximos 10 años?
W – B.: La arquitectura debe estar basada en cómo las personas utilizan los edificios durante el día, el trabajo, la diversión, el estudio. Esto nos informa a la hora de diseñar. Siempre debemos pensar a largo plazo para que los edificios sean sostenibles social y económicamente. Ésa es la responsabilidad del arquitecto y del ingeniero.
AI: Cuánto hace que están trabajando en Latinoamérica y que perfil de proyectos han abordado? Qué proyectos destacados tienen en desarrollo en este momento en LATAM?
W – B: Desde que las empresas de nuestros clientes han comenzado a crecer en toda América Latina, nosotros nos hemos comprometido a servirlos localmente. Primero con nuestra oficina en Costa Rica, que se abrió hace casi 10 años, después Sao Paulo y, más recientemente, la ciudad de México.
Nuestra empresa cuenta con vastos recursos humanos y tecnológicos para trabajar de forma integrada a través de nuestras 46 oficinas en todo el mundo, lo que significa que nuestros clientes tienen el beneficio del talento local con acceso a la experiencia global. Hemos ayudado a los clientes en firmas bancarias, tecnológicas y de servicios financieros, edificios de uso mixto, de comercio y otras.
Los proyectos más recientes incluyen un nuevo concepto de tienda para Hawaianas en Brasil, El Palacio de Hierro, un centro comercial de lujo en Querétaro, México, y un nuevo Centro de Negocios en Costa Rica.