Un nuevo edificio gubernamental con el más alto estándar medioambiental se destaca en Sudamérica: la nueva sede del Gobierno porteño en el barrio de Parque Patricios, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El edificio, de 38.000 m2 de superficie, que lleva el sello del prestigioso estudio internacional de arquitectura Foster and Partners es todo un ejemplo de la arquitectura de estos tiempos, no solo por su impactante diseño, sino porque está catalogado en la categoría Silver según el criterio internacional LEED (Liderazgo en energía y diseño ambiental).
En la inauguración oficial encabezada por el jefe de Gobierno Mauricio Macri estuvo presente también el arquitecto Norman Foster, demostrando la importancia del proyecto argentino para el estudio de origen ingles.
Prensa Real Estate entrevistó en exclusiva al arquitecto Juan Frigerio, Partner local del estudio para Argentina, desde donde manejan la expansión del estudio hacia Latinoamérica. Estas son las impresiones que nos transmitió el arquitecto en el tour personalizado que nos hizo en el flamante proyecto.
PRE: Cómo fue el proceso del concurso, y cómo fue luego el trabajo entre la oficina de Londres y Argentina?
JUAN FRIGERIO: este es un proyecto que ganamos en un concurso por “proyecto y precio”. Al iniciar el concurso ya estábamos trabajando en Argentina, en el Aleph de Puerto Madero. Entonces teníamos algunas ventajas de socios y asesores locales. Llegamos a un acuerdo con la empresa CRIBA para participar con ellos del concurso. Formamos un equipo en Londres y otro equipo acá en Argentina, y durante los dos meses del concurso, yo personalmente viajaba entre ambos lugares coordinando el trabajo en equipo, desarrollando las principales ideas en Londres, y después trabajando acá con el equipo local interpretando el pliego y desarrollando mucha de la documentación que se iba a presentar. Fue un trabajo muy intenso y con distintas piezas, pero logramos armar un equipo que funcionó muy bien y nos permitió aprovechar lo mejor de cada uno.
Localmente estaba el equipo de CRIBA y con ellos trabajamos en los costos para llegar al precio que era permitido para licitar. La licitación tenía dos componentes: por un lado el diseño arquitectónico que era evaluado por un jurado, y por otro lado el precio, que tenía que entrar en un precio máximo que permitía el Banco Ciudad para poder adjudicar el edificio. Para nosotros como oficina de arquitectura, ganar este proyecto era importante, porque significaba lograr una continuidad de trabajo dado que estábamos ya con el Aleph en proceso de terminación, y esto era la posibilidad de generar un proyecto en Argentina para asegurar la continuidad de Foster and Partners, y fue muy satisfactorio haberlo podido ganar como parte de un concurso, no por adjudicación directa.
Foster and Partners es un estudio que trabaja internacionalmente y nuestra forma de pensar tiene mucho que ver con el desarrollo sustentable, de modo que miramos mucho el contexto local, el clima, el terreno, la planificación urbana, cual es la tecnología local. En este caso se buscó aprovechar las máximas capacidades del equipo, y en este caso CRIBA es muy fuerte en el hormigón visto, por lo cual se tomo esto y se trabajó en la poética del hormigón visto en una cubierta que es distintiva e icónica del edificio.
Pero con la experiencia global de Foster estamos a la vanguardia de como se piensan las oficinas hoy en el mundo. Estamos haciendo las oficinas de Apple en USA, por citar un caso, haciendo énfasis en los espacios sociales, la luz natural, los amenities, y lo sustentable.
PRE: Cuáles son los puntos más sobresalientes del edificio?
JF: El elemento distintivo es la cubierta de grandes luces, que le da un perfil muy particular al edificio, es memorable. Se reconoce inmediatamente y se destaca como un icono. Y esta cubierta permite que convivan cuatropueblos de oficinas abiertas, todos aprovechando las visuales al Parque Patricios, un fantástico parque diseñado por Carlos Thays. La idea era que este parque ingresará a todos los espacios de trabajo, trayendo el verde,la luz y el aire. El edificio tiene 90 metros de fachada transparente al parque, y este está completamente integrado. Los espacios de trabajo son todos de una calidad y alegría únicos. Es un edifico taylor made, sería imposible tomar este edificio y ponerlo en otro lado. El barrio en sus orígenes fue de industrias livianas, y propusimos evocar esta idea, pensando en un edificio como una gran fabrica de trabajo con un lenguaje industrial, hormigón visto, cubierta como una fábrica, y que los vecinos lo vieran como parte de la historia del barrio.
PRE: Este edificio representó un cambio de hábito en las personas que hoy lo ocupan, como impactó esto en los empleados y en el barrio?
JF: todo el barrio ha sufrido una fuerte transformación desde que se lo declaró como distrito tecnológico y esto apuntaló su crecimiento y transformación. El edifico es la joya de la corona en esta transformación. Pero la llegada del Subte H generó, junto con otras iniciativas, que hoy sea un barrio más seguro, nuevos negocios, el parque renovado, y esto se reflejó en los valores inmobiliarios: hoy podemos decir que es el barrio que mas revalorización ha tenido en los dos últimos años. Y la gente que trabaja viene de edificios muy diferentes, espacios oscuros y cerrados, y hoy con este cambio están muy contentos. Además el edificio es como una maquina transformadora de las prácticas de trabajo, dado que pone en contacto directo a toda la gente y esto auspicia un trabajo más integrado, en equipo. Como una suerte de fertilización cruzada e intensificación del trabajo en equipo. Un edificio público con un alto grado de transparencia, abierto a la comunidad, los políticos están como en una gran vidriera trabajando, abierto a los vecinos.
PRE: Cuáles son los próximos proyectos del estudio Foster & Partners en Argentina?
JF: Estamos avanzando con un masterplan en Rosario, para TGLT, en un terreno en el viejo Puerto Norte, donde hicimos un interesante trabajo de la historia del lugar. El masterplan busca revincular esta parte de la ciudad con el resto. Entonces seguimos con la trama urbana, creando mucho espacio público, con un fuerte componente peatonal. Tiene un gran eje que vincula la parte más lejana del proyecto con el frente costero , y allí se vincula con el paseo costero de la ciudad, generando muchos paseos y plazas públicas. Ya se lanzó la primera etapa y ahora en julio se lanza la comercialización y esperamos empezar la construcción a fin de año. Estamos orgullosos que esta será nuestra tercer obra construida en la Argentina.
Estamos muy activos en el resto de LATAM, viendo proyectos en Perú y Colombia, Chile, con obra en Brasil, el aeropuerto de Tocumen en Panamá y acabamos de ganar para hacer el aeropuerto de México que será el más grande del mundo.
Si bien somos una marca muy alta en diseño, con este edificio en Buenos Aires demostramos que podemos trabajar bien comercialmente y con tecnología local para completar edificios en lugares tan desafiantes como América latina.