Por COLCAPITAL, Asociación Colombiana de Fondos de Capital Privado
La industria de Fondos de Capital Privado en Colombia ha presentado un crecimiento extraordinario desde su creación hace once años. A diciembre de 2016, existían 89 Fondos de Capital Privado, distribuidos de la siguiente manera por tipo de fondo: 26 fondos Inmobiliarios, 23 fondos de crecimiento, 10 fondos de infraestructura, 9 fondos de impacto y de capital emprendedor respectivamente, 7 fondos de adquisición y 5 de recursos naturales.
El año 2015, se configuró como el año record en la creación de nuevos fondos de capital privado en Colombia, a partir de la constitución de 15 de estos vehículos de inversión. Sin embargo, en el 2016 la tendencia no se mantuvo y la industria tuvo un decrecimiento en cuanto a la formación de Fondos de Capital Privado, con tan solo 8 nuevos fondos creados en el país. Esta desaceleración se atribuye particularmente, a la incertidumbre del proceso de paz y la Reforma Tributaria, además del cambio en el régimen de inversión de los fondos de pensiones, principales inversionistas de la industria en Colombia.
Los 8 fondos creados en el 2016 fueron principalmente inmobiliarios (3), Jamestown Latam Fund, FCP Sura Asset Management Desarrollo Inmobiliario y Yellowstone Capital Real Estate Fund I, y de infraestructura (2), Fondo Ashmore Andino II y FCP Brookfield International. Seguido a estas categorías fueron creados un fondo de capital de crecimiento – MAS Equity Partners III, LP, un fondo de capital emprendedor – FirstRock, y un fondo de recursos naturales – Fondo de Capital Privado Valor Forestal Cacao.
Con esto en mente, al cierre de 2016 la industria de fondos de capital privado en Colombia suma U$S 11.139 millones en compromisos de capital de los cuales han sido invertidos U$S 6.935 millones y de los que queda un capital de U$S 4.204 millones para ser invertidos en activos colombianos. En relación al número de fondos, los fondos inmobiliarios son los más representativos (29,2%) seguidos de los fondos de crecimiento (25,8%) y los de infraestructura con (11,2%), mientras que, si se analizan los compromisos de capital, los fondos con mayores compromisos son los de infraestructura (44,2%), seguidos de los de crecimiento (27,3%) y los de los inmobiliarios (17,1%).
Se puede ver que para el año 2016 los fondos inmobiliarios y de infraestructura fueron los que apalancaron la industria, en términos de nuevos fondos creados en el país. Y los fondos de infraestructura en términos de compromisos de capital, siendo los que acumulan una mayor suma.
ColCapital espera que, en los próximos meses, la actividad de creación de nuevos fondos continúe, a pesar de la desaceleración en los procesos de due diligence por parte de los inversionistas institucionales, en particular los fondos de pensiones, posterior al cambio regulatorio del año 2016 en relación a su régimen de inversión en activos alternativos. Por un lado, de los 89 fondos existentes operando, hay 24 que aún se encuentran en la etapa de fundraising, predominando los fondos inmobiliarios (10), seguidos de fondos de crecimiento (3) y de infraestructura (3); de los cuales se espera, que un alto porcentaje, logre su cierre final en el transcurso del 2017.
Por otro lado, actualmente ColCapital cuenta con la información de 13 fondos de capital privado que se encuentran en proceso de estructuración (aquellos que aún no han tenido primer cierre financiero), evidenciando el interés de los gestores profesionales en crear nuevos fondos. La preferencia en la estructuración de fondos está en fondos de crecimiento (4), de capital emprendedor (3), de infraestructura (2), y en menor medida inmobiliarios (1), de adquisición (1), de impacto (1) y de recursos naturales (1).
En 2016, se tiene registro de haberse realizado 26 inversiones en Colombia a través de los fondos de capital privado, entre las cuales predominaron el sector inmobiliario, el de infraestructura, energía y la construcción; lo cual va de la mano con las cifras observadas anteriormente, que demuestran el interés de la creación de fondos de infraestructura e inmobiliario en el país.
Fuente: Anuario Inmobiliario 2017 – www.mktre.com/anuarioinmobiliario