En unos dias más, del 10 al 11 de Julio se celebrará la segunda edición de la Expo Real Estate Chile, el encuentro para la industria que acerca la actualidad del mercado y las tendencias del sector.
Dentro del programa de conferencias del Congreso de Desarrollos e Inversiones Inmobiliarias se reunirán más de 50 conferencistas de empresas líderes de la industria. Conoce en esta entrevista a Ary Krivopisk, Head de Real Estate de WeWork Latam, una de las empresas más disruptivas del Real Estate de los últimos años.
WeWork está en varios países de Latinoamérica. ¿Cuáles son sus próximos pasos en Chile?
Latinoamérica se está convirtiendo día a día en una región más preponderante en el mapa global, y nuestra expansión continua responde también a la necesidad y demanda que nos plantea cada país al que llegamos, en donde vemos esa energía de cambiar los paradigmas de como trabajamos y vivimos. Puntualmente en Chile, estamos trabajando en dos aperturas e imaginamos en un futuro próximo varias más, aquí nos encontramos con un país estable y una sociedad creadora y emprendedora. Queremos poner todas las herramientas de WeWork y nuestra comunidad global al alcance de cada empresa y emprendedor. Sabemos conectar a la gente, y la manera en que lo hacemos es un diferencial que solo nosotros ofrecemos. Llegamos aquí con el entusiasmo de crecer en conjunto.
“Debemos re imaginar, remodelar y humanizar la arquitectura de nuestro espacio, nuestros edificios y nuestras ciudades para apoyar la creación de una cultura innovadora y fomentar la conexión humana y la creatividad”
Usted hablará en su conferencia “El futuro del trabajo y las ciudades” dentro de la próxima ExpoReal Estate de Chile el 11 de Julio. ¿Como impactan los nuevos modelos y dinámicas de trabajo en las ciudades, qué relación hay entre ambos?
Estamos viviendo un cambio de paradigma, primero fue con el transporte, vinieron luego las comunicaciones y ahora son los espacios.
El año 2007 marcó la primera vez en la historia de la humanidad en el cual la mayoría de la población del planeta paso a vivir en ciudades. Para el año 2050 será más del 70% y para 2020 la mayoría de la fuerza de trabajo serán millennials. Entonces debemos preguntarnos ¿Dónde viviremos, trabajaremos y también nos divertiremos?
Las personas se están mudando a las ciudades, buscando comunidad, propósito y la oportunidad de crear. Ha habido un cambio macro hacia una nueva forma de trabajar y vivir: las personas se centran en conexiones significativas y en ser parte de algo más grande que ellos mismos. La tecnología móvil y los mercados globalizados han ayudado a descentralizar el poder y las mejoras tecnológicas han permitido economías más competitivas.
Podemos tener miedo del avance tecnológico, pero el mundo, guste o no, se está convirtiendo en una comunidad global cada vez más interconectada, en la cual sentimos que perdemos pertenencia. Podemos optar en volvernos hacia adentro y contra los demás, o podemos hacer lo contrario, que es abrazar el cambio con valentía e imaginar juntos los cambios que nos permitan humanizar el futuro del trabajo y las ciudades.
“Las personas se están mudando a las ciudades, buscando comunidad, propósito y la oportunidad de crear. Ha habido un cambio macro hacia una nueva forma de trabajar y vivir”
¿Como definiría en pocas palabras que es WeWork?
La gente, la cultura y la comunidad son la sangre del futuro del trabajo. Debemos re imaginar, remodelar y humanizar la arquitectura de nuestro espacio, nuestros edificios y nuestras ciudades para apoyar, al mismo tiempo, la creación de una cultura innovadora y fomentar la conexión humana y la creatividad. Eso es el futuro, eso es WeWork.
Conoce personalmente a Ary Krivopisk en www.exporealestatechile.com
Conoce la agenda completa del evento y aprovecha la inscripción al Congreso con un descuento de U$S 100.- vigente hasta el 6 de julio!