- El siguiente articulo pertenece a la nueva publicación digital FOCUS PROPTECH LATAM una publicación destinada a que estos contenidos exclusivos lleguen a los que quieren saber más del tema.
Las cifras que mueve el mercado del capital de riesgo orientado al financiamiento de start-up son prometedoras para el mundo del proptech en la región, coincidieron destacados actores de la industria que analizaron el tema en Chile recientemente. Sin embargo, aún hay mucho por avanzar.
“En qué invierten y qué buscan los Venture Capital en Latinoamérica” fue uno de los paneles que concitó mayor atención en el PropTech Latam Summit 2018, la cumbre que reunió por primera vez en Santiago de Chile a los líderes y disruptores de la industria del Real Estate de Latinoamérica.
“El venture capital viene creciendo en la región y hay una gran tendencia de las grandes corporaciones en invertir en startups porque agregan valor a su línea y pueden ofrecer mejores cosas a sus clientes y también a su tecnología interna”, destacó en el panel David Alvo, presidente de Latam Ventures Club.
En la misma línea, Eduardo Román, Director de Research de LAVCA, aseguró que “el 2017 fue un año estelar para la industria a nivel regional”. En términos de números, sostuvo que el año pasado “el monto invertido en Venture Capitals en América Latina se duplicó en relación a 2016. Fueron un total de 429 transacciones que se realizaron por un monto de 1140 millones de dólares, lo que es bastante comparado con los 500 millones de dólares que se habían invertido mediante 197 transacciones en el 2016”, detalló Román con datos concretos generados por la entidad que representa, la Asociación Latinoamericana de Venture Capital con sede en USA.
En este ámbito del VC, Brasil es el mercado más maduro, seguido de México y en tercer lugar Chile. En este último caso, Claudio Barahona, Country Manager Telefónica Open Future y WAYRA relató la experiencia de esta compañía: “Tenemos hoy día 100 startups trabajando con Telefónica apalancando nuestro negocio. Con ello traemos eficiencia y ahorro, pero también damos una nueva propuesta de valor a nuestros clientes tanto corporativos como los clientes masivos. Hoy estamos en una cruzada de sumar a más grandes empresas para invertir en emprendimientos, en startups”.
Pero el mundo del proptech sigue siendo un segmento aún no suficientemente explotado. De hecho, Wayra ha invertido sólo en 2 proptech: Ipsum (una plataforma de gestión para la construcción) y Comunidad Feliz (un software de administración inmobiliario que también funciona como Fintech).
Para ejemplificarlo de una manera más práctica, el mismo Barahona hizo un ejercicio con los asistentes del summit y preguntó a los representantes de inmobiliarias y constructoras presentes si habían invertido en startup. ¿La respuesta? Sólo dos lo habían hecho, lo que revela que la apuesta por los emprendedores sigue siendo tímida.
TIPS PARA STARTUPS
En este contexto, uno de los potenciales inversionistas es Manutara VC. De hecho, el partner de esta compañía, Pablo Traub, explicó que el foco de esta firma es “invertir en startups que tengan potencial de competir globalmente. Prestamos gran atención a startups que estén trabajando con tendencias tecnológicas vigentes y ojalá que puedan conectar con mercados de éxito en muchos mercados más desarrollados que el nuestro”.
En su exposición, nos contacto con otros fondos, sobre todo en Estados Unidos donde yo Traub entregó un tip a los emprendedores que están en busca de financiamiento. “Cuando aprendí de este tema, yo les hacía la misma pregunta: cómo ustedes definen o identifican dónde van a invertir. Y todos los fondos grandes con los que conversé me decían que el orden es el siguiente: Primero es mercado, después emprendedor, y en tercer lugar, probablemente, alianzas estratégicas. Y es lógico, porque puedes tener el mejor equipo del mundo, pero si estás en el mercado equivocado no vas a llegar a ninguna parte”.
COWORK
El mercado del cowork también se hizo presente en este panel con la exposición de Florencia Clavijo de Sinergia Incubadora, una empresa que controla el 90 por ciento de ese mercado en Uruguay y que está apostando a la expansión en la región con un modelo que incluye una incubadora. “En Uruguay, no hay grandes Ventures Capital locales, no hay grandes players. Nosotros estamos desde Sinergia construyendo una red de inversor ángeles, pero estamos capacitando al inversor de riesgo porque en Uruguay todavía el inversor invierte en un apartamento para renta o en áreas muy conservadoras básicamente”, explicó.
A su turno, Ary Krivopisk, Head de Real Estate de WeWork Latam, la plataforma más grande del mundo en materia de coworking, anunció que en septiembre inaugurarán su primer recinto en Santiago, específicamente en el sector de Metro Manquehue, con la mente siempre puesta en conectar emprendedores.
“Una de las cosas que nos enfocamos en We-Work es poder crear ese ecosistema y ese espacio para que esas empresas se conozcan, se encuentren, colaboren y se potencien entre ellas”, destacó Krivopisk sobre la filosofía de esta compañía que ya está en 30 países y cuenta con unos 260 mil miembros.
Ingresa aquí para acceder sin ningún costo a la publicación digital FOCUS PROPTECH LATAM y enterate de lo que está aconteciendo con el PropTech en Latinoamérica.