Por Martin Malara – Partner de RETCO
Hace ya algún tiempo uno de los gurúes del management internacional ha publicado un Paper en Harvard Business Review en donde plantea que el sistema capitalista està bajo amenaza. Se trata de Michael Porter, quien en coautoría con Mark Kramer propone un nuevo paradigma para el empresariado y el capitalismo: La creación de Valor Compartido.
Las empresas han sido últimamente señaladas por maximizar su beneficio económico descuidando el capital social, cultural y medioambiental de la humanidad. Más aún, en búsqueda de la maximización de valor para el accionista, han sido acusadas de dañar dicho capital, sirviéndose de él como insumo productivo.
Lo que estos autores proponen es alentar al capitalismo a dar un paso más y dejar atrás el viejo modelo que busca optimizar un plan financiero a corto plazo, pero que en realidad compromete su viabilidad en el largo plazo. La propuesta en síntesis es “unir los negocios con la sociedad”, que en definitiva es su “Mercado”. Y para eso hay
que crear valor y riqueza que puedan ser compartidos con todos los factores sociales y económicos del sistema. Esto se está transformando en tendencia y ya han aparecido muchas de las llamadas empresas híbridas, compañías que tienen fin de lucro pero que en el proceso aportan soluciones a la comunidad como por ejemplo Tom´s Shoes, Waterhealth o Better World Books.
Obviamente la Industria de Shopping Center no puede estar ajena a todo esto.
Por qué los Centros Comerciales son actores relevantes en ésta nueva tendencia mundial económica? Porque son eslabones claves en el comercio y flujo de bienes y de riqueza en el sistema capitalista. Pero a su vez son centros sociales de gran impacto en las comunidades y áreas de influencia en donde estos se encuentran.
Para los shoppings, avanzar en esta tendencia no se trataría simplemente de hacer más acciones Filantrópicas o de RSE. Es mucho más que eso.
Se trata de integrar dentro del modelo de Negocios del Proyecto las variables social, cultural y medioambiental para que sean potenciadas y que a su vez ellas retroalimenten a dicho modelo.
Aquellos que estamos en el negocio de Centros Comerciales debemos entonces agregar al objetivo de optimizar la rentabilidad de los inversionistas y accionistas, los conceptos de generación de riqueza local, fomento de valores sociales y culturales, y también conservación y mejora del capital medioambiental.
Algunos de los aspectos concretos a incorporar pueden ser por ejemplo: manejo eficiente de la energía, minimización del impacto ambiental, desarrollo de proveedores locales y mano de obra local, implementación de programas de capacitación para la comunidad, etc.
En definitiva, con todo lo expuesto lo que estaremos haciendo es mejorar la calidad de vida de nuestra comunidad y nuestros clientes con quienes a su vez tendremos mayor compromiso emocional, haciendo que nos sigan eligiendo todos los días y puedan estar orgullosos de “su” Shopping.
Fuente: Anuario Inmobiliario Latinoamérica