- El siguiente articulo pertenece a la nueva publicación digital FOCUS PROPTECH LATAM una publicación destinada a que estos contenidos exclusivos lleguen a los que quieren saber más del tema.
La industria del real estate en Latinoamérica está viviendo un período vertiginoso de cambios impulsado por las nuevas experiencias que propicia el avance tecnológico. El PropTech Latam Summit 2018 brindó un espacio ideal, y muy necesario, para que las distintas áreas que apoyan el emprendedurismo local compartan la visión que tienen acerca de la relación entre la evolución del segmento inmobiliario y el uso de los desarrollos innovadores que ponen las startups sobre la mesa.
“Easy money… fast money? El rol de las Aceleradoras” fue uno de los últimos paneles del encuentro. Alejandro Pestchanker, Partner y Director de Scalabl Business, Rocio Fonseca, Directora Ejecutiva de Startup Chile y Gerente de Innovación en Corfo y Paola Rapetti, Co-Fundadora Incubadora Sinergia, además de Verónica Céspedes, Gerente Incubadora de Negocios de INNOVO, quien ofició de moderadora de la sesión, compartieron sus puntos de vista y brindaron algunas recomendaciones ante un colectivo de emprendedores de diferentes países que presenciaban en un auditorio lleno del Centro de Convenciones Titanium.
Paola Rapetti, quien representa la incubadora Sinergia que hoy avala un porfolio de 54 proyectos de diferentes industrias, destacó que es clave que los emprendedores tengan una propuesta de valor, a veces en un área específica. Desde su punto de vista, es fundamental que atiendan “a cuestiones que son vitales, como las tendencias en tecnología, blockchain, inteligencia artificial, machine learning, todas estas cosas que están sucediendo y que no son del futuro, son del ahora”.
Planteó que hay que animarse a hacer un cambio de paradigma y que las startups que están dispuestas a tomar desafíos estarán más cerca de escalar. En cuanto a esta propuesta, Rocío Fonseca, hizo un llamado de atención sobre la pregunta: ¿Cómo vinculamos lo tradicional con la tecnología y el desarrollo tecnológico? A lo que afirmó: “Tenemos que generar en Latinoamérica, en donde no hay un mercado de venture capital, la colaboración efectiva entre las empresas tradicionales y el mundo del emprendimiento tecnológico”, al tiempo que confirmó que, con este objetivo, Startup Chile ha invertido desde el 2010 en “más de 1700 emprendimientos de 82 países y alrededor de 500 empresas”, las que pasaron por un programa y ahora están vendiendo desde Chile hacia el mundo.
Acelerar y desacelerar
A medida que cada panelista presentaba la forma en que fomentan o acompañan al emprendedor y su propuesta, el concepto de desaceleración tomaba forma y sentido de diferentes maneras: por un lado, afectado por el momento económico de un país o de una empresa en el que deciden no tomar riesgos, como también en el sentido en que las mismas aceleradoras incitan a las startups a replantearse sus propuestas hasta lograr la más definida y más próxima a las necesidades que el cliente tiene.
Verónica Céspedes destacó una acción recurrente que debiera ser atendida de otra forma: “En el momento de la desaceleración lo primera que congelan son las áreas de innovación, y técnicamente en un momento de desaceleración económica esto debería tener mayor potencia”.
¿Cómo escalan los emprendimientos?
La pregunta fue instalada por la moderadora de la sesión, a lo que Alejandro Pestchanker llevó hacia la reflexión de si es necesario contar con un capital para crecer o si se puede tener un emprendimiento sustentable exitoso. Para el director de Scalabl Business, “Lo que uno necesita para poder escalar es resolver un problema real de personas reales que valga la pena resolver y hacerlo en forma sustentable, con un modelo de negocios que te permita satisfacer esa necesidad y hacerlo con rentabilidad”. La industria misma está necesitando que los emprendimientos disruptivos escalen para demostrar cuánto se puede ganar con la innovación.
Por su parte, Pestchanker agrega que además de ser sustentables y empoderar a las startups con propuestas disruptivas, éstas tienen que asumir ciertos riesgos y compromisos para sostenerse en el mercado, al tiempo que pretenden escalar. En sus palabras, dice: “Hay que salir de los dogmas. Tienen que salir de la prueba y error, del ya lo sé, porque créanme que en este momento hay dos chicos en un garaje de Siberia que están haciendo la próxima disrupción de su negocio. No hay que preguntarle al cliente, hay entender al cliente”.
Una de las conclusiones a las que todos llegaron, es que hay que trabajar al lado del emprendedor impulsándolo, “el emprendedor es quien tiene que innovar y disrumpir. Hay que ponerlos en el centro, no es un actor más del ecosistema, es EL actor”, afirmó Pestchanker.
Por esta razón, las aceleradoras tienen como misión darles las herramientas -capacitación, mentoría, reconocimiento del negocio, entre otras acciones- para facilitar su desarrollo.
Ingresa aquí para acceder sin ningún costo a la publicación digital FOCUS PROPTECH LATAM y enterate de lo que está aconteciendo con el PropTech en Latinoamérica.