Por Franz Javier Rivero Arce
Presidente Cámara de Inmobiliarias de Santa Cruz – CICRUZ
La economía boliviana ha estado creciendo a un ritmo acelerado los últimos 5 años, producto de los buenos precios internacionales de los hidrocarburos y las materias primas en el sector minero y agrícola, que representan aproximadamente un 75% de los ingresos del país. El sector inmobiliario en general, ha reflejado ese buen momento económico con tasas positivas de crecimiento en los últimos 10 años.
Bolivia, constituida por 9 departamentos que cuentan con autonomía política y administrativa, tiene ubicado en su región oriental al departamento de Santa Cruz, que cuenta con una extensión de 370.621 kms2, siendo el más grande del país.
Santa Cruz y principalmente su capital, la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, mantiene desde hace algunos años el liderazgo en el desarrollo inmobiliario de Bolivia principalmente gracias al trabajo e impulso del sector privado. Según el informe oficial emitido por la Gobernación cruceña, el departamento cerró el 2014 con un PIB del 7% y un índice de Desarrollo Humano de 8,60%, ambas cifras superiores a las del país en total. De acuerdo al Banco Mundial, Bolivia crecerá los próximos 3 años entre 4,5% y 4%, por encima de la media latinoamericana del 1,5% al 3,7%.
La Cámara de Inmobiliarias de Santa Cruz – CICRUZ, institución encargada de integrar a las empresas legalmente establecidas dedicadas a la actividad de intermediación inmobiliaria y a profesionalizar el sector, ha identificado que las operaciones inmobiliarias de compra-venta, alquiler y desarrollo de proyectos inmobiliarios durante el 2014 ha sido mayor que la gestión 2013, con la aclaración de que esa afirmación representa una evaluación del movimiento económico expresado por sus empresas afiliadas, que representan aproximadamente el 10% del total de las personas que se dedican a la intermediación inmobiliaria, situación que influye en el sector debido a que predomina la informalidad.
Según los datos del Observatorio Urbano, una iniciativa de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz – CADECOCRUZ, el departamento de Santa Cruz representa el 52% de los casi 3 millones de metros cuadrados que se construyen en las ciudades del eje troncal del país, compuesto por La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, siendo la capital cruceña la que tiene las obras más avanzadas y que ha incrementado más en comparación a los otros departamentos.
Esos niveles de desarrollo se deben, en buena proporción, a obras de magnitud como la construcción de hoteles de cinco estrellas, la mayoría de ellos de cadenas internacionales, centros comerciales, urbanizaciones residenciales y vacacionales de grandes extensiones, edificios de oficinas y centros de espectáculos.
Por otra parte, el Observatorio Urbano concluyó otros datos interesantes para la consideración de nuevas inversiones inmobiliarias en Santa Cruz:
- El tipo de obras que más se construye es la vivienda unifamiliar, en un 36,39% del total de obras construidas en el departamento.
- Le siguen las construcciones destinadas a vivienda y comercio con un 36,07%.
- Los edificios de departamentos representan aproximadamente un 7% del total de las obras.
- Casi un 43% de la población tiene vivienda propia
- Santa Cruz de la Sierra es la ciudad donde se da la mayor intencionalidad de compra con un 72,30%, y el precio promedio de compra de un inmueble oscila los US$ 70.000.
- Un 51% de la población comprará su casa con un crédito bancario, el 36% con crédito más efectivo, y un 13% en efectivo.
Por todas esas características, Santa Cruz se constituye en el imán que atrae la mayor cantidad de inversión extranjera y nacional para todos los rubros económicos, y es el departamento desde el que se apuntala el crecimiento de diversas empresas con perspectiva nacional hacia las otras ciudades, principalmente del eje troncal. El lema ‘’es ley del cruceño la hospitalidad“ se cumple para todos aquellos que desean invertir su dinero en un mercado con un alto potencial de crecimiento.
https://www.facebook.com/ciscz