En el último año, las carteras crecieron 13% y 2015 cerró con un nivel de ocupación del 93%.
Por César Brenes Quirós
La industria de fondos inmobiliarios en Costa Rica sigue trazando un camino de crecimiento estable y sostenido. En Centroamérica, hasta el momento solo en esta nación se han desarrollado y consolidado este tipo de fondos, gracias al marco legal y fiscal que los apoya.
“Actualmente, Costa Rica es el único país en América Central con una industria de fondos inmobiliarios desarrollada. Existen esfuerzos en los demás países y sin embargo lo que existen son vehículos de inversión para que los centroamericanos puedan invertir en fondos costarricenses”, explica Daniel Álvarez, Senior Vice President de AB Advisory, compañía representante en Centroamérica de la consultora multinacional del sector Cushman & Wakefield.
Al cierre del 2014, la industria administraba activos totales (colones y dólares) por la suma de U$S 1,121.92 millones, en tanto al cierre de diciembre del 2015, el monto administrado alcanzó la suma de U$S 1,278.41 millones, lo que mostró un crecimiento cercano al 14 % durante el periodo anual, de acuerdo con datos de Superintendencia General de Valores de Costa Rica (Sugeval).
Según los expertos este es un crecimiento muy importante para una industria desarrollada. Para el movimiento del 2016, influirán factores como la colocación en alquiler de varios proyectos en la Gran Área Metropolitana (GAM) y que los fondos logren hacer estas adquisiciones estratégicas. Álvarez indica que el hecho de que los fondos tengan un nivel de apalancamiento bajo en general les permitirá crecer en el 2016 a un ritmo similar al del año anterior.
En Costa Rica, la ley contempla dos tipos de fondos de inversión inmobiliaria; los de renta y los de desarrollo inmobiliario. Los primeros se dedican a adquirir y alquilar edificios existentes mientras que los de desarrollo se dedican a planificar, financiar, construir o remodelar edificios para luego generar una utilidad para sus inversionistas. Estos activos incluyen edificios de oficinas, centros comerciales, instituciones educativas, hospitales, naves industriales, entre otros.
La figura de la Sociedad Administradora de Fondos de Inversión (SAFI) es la que se encarga de gestionar este tipo de fondos en oferta pública. El desarrollo es tal que este instrumento es el segundo tipo de fondo con más activos, después de los fondos de mercado de dinero o liquidez.
Actores con alta expectativa
Entre los participantes del mercado, las expectativas también son positivas. Por ejemplo, INS Inversiones experimentó un crecimiento cercano al 28%, la más alta para un SAFI durante el 2015, informó Armando Maroto, gestor del fondo. Al cierre de diciembre del 2015, el fondo generó un rendimiento total del 6.74% y un rendimiento líquido del 5.81%
El BCR SAFI (administrado por el Banco de Costa Rica, uno de las entidades estatales de más prestigio en la nación) creció también en alrededor de U$S 65 millones en activos.
“Este crecimiento se debe principalmente a que cada vez más los inversionistas valoran la inversión en este tipo de instrumento financiero, y además su demanda ha crecido de manera relevante, así como la preferencia por la administración profesional y técnica que realiza BCR SAFI de los proyectos inmobiliarios que están dentro de su cartera”, señala Álvaro Camacho, gerente de BCR SAFI, quien gestiona actualmente cuatro fondos inmobiliarios, tres denominados en dólares y uno denominado en moneda local.
Por su parte, Improsa SAFI pasó de administrar U$S 348 millones al cierre de 2014 a administrar U$S 394 millones, es decir, un crecimiento de 13%. Jaime Ubilla, gerente de la división del banco local Improsa, informó que una de sus fortalezas es la renovación de su cartera y la adquisición de nuevos inmuebles en sus fondos.
“Consideramos importante destacar el conocimiento que se ha importado durante los últimos años a los países de la región sobre los fondos de inversión a nivel general y los fondos inmobiliarios, generando que actualmente muchos fondos costarricenses se comercialicen no solo en Costa Rica. En nuestro caso tenemos fondos inscritos en Costa Rica, Panamá, El Salvador, Guatemala y Nicaragua”, destaca Ubilla.
Consejos para inversionistas
Al momento de invertir en un SAFI en Costa Rica, el inversor debe asegurarse que esa sociedad se encuentre debidamente constituida e inscripta ante el Registro Nacional de Valores e Intermediarios de la Superintendencia General de Valores de Costa Rica.
Asimismo, los expertos enfatizan la necesidad de revisar el desempeño histórico de los productos en aspectos como rentabilidad, desempeño del precio, bursatilidad de las participaciones, diversificación de activos e ingresos.
Además, se deben tomar en consideración las normas fiscales que puedan aplicar en el país para el movimiento de los recursos y cómo éstos inciden en la rentabilidad neta que pueda recibir.