Este informe es cortesía de Inversión Inmobiliaria CR info@inversioninmobiliariacr.com
Costa Rica lidera en el desarrollo de proyectos sustentables en Centroamérica, aunque a un ritmo inferior que en otras regiones del mundo. Unos 170 proyectos se han certificado en el istmo con las normas que establece el US Green Building Council.
Centroamérica avanza a un paso muy lento en materia de sostenibilidad; sin embargo, hay distintos proyectos inmobiliarios que se han dado a la tarea de incluir el diseño sostenible como parte de su plan de desarrollo, incluyendo el cumplimiento de diversos parámetros establecidos por organizaciones muy prestigiosas. Principalmente, y quizás la más reconocida es la norma LEED (en inglés, Leadership in Energy & Environmental Design).
Esta certificación procura ahorros de energía, agua y gestionamiento de residuos, utilización de materiales, entre otros, y es otorgada por el US Green Building Council (USGBC), entidad muy prestigiosa que desde 1993 ejecuta dicha labor.
De acuerdo con datos del USGBC, son cuatro niveles de puntaje a los que un proyecto puede optar, y ello dependerá de la cantidad de puntos obtenidos en una escala de 1 a 100, siendo el primero denominado LEED Certificate, seguido por el LEED Silver, LEED Gold y finalmente LEED Platinum, éste último el de mayor calificación. También se categorizan por el tipo de construcción, por ejemplo: Diseño y Construcción de Edificio, Diseño y Construcción Interna, Operaciones y Mantenimiento del Edificio, Casas, Desarrollo Aledaño (de la comunidad o barrio).
El ingeniero Christian Sauter, experto en temas LEED de la consultora SPHERA Sustainability Consulting, señala que en países como Costa Rica la certificación es utilizada por muchos desarrolladores como parte de su gestión de responsabilidad social, y en otros casos como un incentivo para lograr financiamiento de las obras. Sin embargo, el experto aclara que, por ser de elección voluntaria, no siempre es atractivo para un propietario desembolsar miles de dólares para certificarse, esto tras haber cumplido con los parámetros y lineamientos exigidos por el USGBC.
El especialista de SPHERA destaca que en el país hay más certificaciones, pero que la LEED es la más prestigiosa, además de haberse adaptado de tal manera que pueda ser aplicada para distintos tipos de complejos, por ejemplo: industriales, residenciales y de oficinas entre otros.
El arquitecto Rafael Solís, LEED AP BD+C, de Urbanistas Asociados, explica por su experiencia que hay proyectos que se han desarrollado bajo parámetros de sostenibilidad aplicados al diseño y que no siempre cuentan con una certificación. Sin embargo, certificaciones como LEED aplican mediciones y metodologías objetivas reconocidas a nivel global que obligan a demostrar la huella real de una edificación, sus verdaderos impactos, ahorros, eficiencia, análisis de ciclo de vida, etc. “No basta con decir que un edificio es sostenible, la certificación es la forma de demostrar mediante parámetros globalmente reconocidos el grado de compromiso y sostenibilidad de cada proyecto”, puntualizó.
Otro de los factores que incluyen en el desarrollo inmobiliario sustentable es el concepto global de ciudad sostenible, que es a lo que apuestan muchos países a nivel mundial y es algo que va de la mano de una mayor densificación en la que se debe maximizar todos los recursos.
De acuerdo con Ronald Steinvorth, presidente de IECA Internacional, en el año 2050 la población mundial será de 9.000 millones de personas. Esto significa una expansión de la urbanización global de 200.000 personas diarias, por lo que el mundo se enfrenta actualmente a la necesidad de construir una nueva ciudad, o de extender una existente, de un millón de habitantes por semana. En Costa Rica, posiblemente las cifras sean bastante menores, pero se deberá enfrentar ese mismo problema.
“Hay múltiples ejemplos a nivel mundial que ilustran el éxito de edificios sostenibles y su impacto sobre el entorno inmediato. El Taipei 101 es uno de ellos, que habiendo sido diseñado con conocimientos de los años 90 obtuvo la certificación LEED Platino después de construido. El edifico ha servido de transformación de todos sus alrededores, incrementando el costo de la tierra y revitalizando e internacionalizando la economía. Otro caso impresionante y sumilar en este sentido es el Burj Khalifa, ejemplo de ciudad vertical integrada, que creó un nuevo ambiente urbanístico en Dubai”, asegura Steinvorth
Otros proyectos destacados
De acuerdo con el arquitecto Rodrigo Carazo, Presidente de la Comisión de Construcción Sostenible de la Cámara Costarricense de la Construcción, existen muchos proyectos tanto a nivel nacional como regional que no poseen certificaciones de tipo LEED por diversas razones, pero cumplen con gran cantidad de elementos que los coloca en una buena posición respecto al tema de la sostenibilidad.
Es por esta razón que la Cámara Costarricense de la Construcción también ha reconocido distintos proyectos a través de su Premio a la Construcción Sostenible, entre los cuales se destacan: Pelón de la Bajura S.A., Condominio Mixto Residencial Comercial Los Olivos, Hotel Rio Perdido, Centro Indígena Kapaclajui, Sphera Sustainability Consulting y recientemente Escalante 101.
El primer proyecto residencial LEED Silver de Costa Rica
TriBeca es el nombre del desarrollo residencial liderado por Argo Estrategia y que para el 2019 se convertirá en el primer proyecto residencial certificado por el US Green Building Council como LEED, en su categoría Silver.
TriBeca será un edificio ubicado frente al Parque del Café en Rohrmoser y contará con 52 apartamentos. Este complejo generará ahorros en el consumo eléctrico de sus propietarios de un 20% y un 35% de menor gasto en agua potable, comentó Francisco Avilés, Gerente general de Argo Estrategia y responsable del proyecto. Además, agrega que apostará por los carros eléctricos, de forma que un 50% de los parqueos podrán contar con cargador para este tipo de vehículos, además de zonas para parquear bicicletas.
Proyecto Establishment Labs
Otro ejemplo de proyectos sostenibles aún no certificados es la nueva planta de manufactura de la empresa Establishment Labs, que se ubica en Coyol Free Zone.
Para Rafael Solís, LEED AP BD+C, de Urbanistas Asociados y encargado de la obra, la combinación de estrategias y sistemas aplicados al diseño y construcción de la operación son parte de las variables que se consideraron en su diseño, por ejemplo: cuenta con 2000 m2 de paneles solares que alimentan un banco de baterías que tienen la capacidad se soportar el 33% de la carga completa de la operación, a la vez el banco de baterías funciona como soporte de energía en caso de corte eléctrico. Adicionalmente utiliza bancos de hielo para el sistema de aire acondicionado, este sistema consiste en unidades que producen hielo de noche cuando el costo/demanda de energía es más bajo, ese hielo se derrite a lo largo del día para climatizar el edificio, sumado a sistemas de alta eficiencia en consumo de agua y recuperación de agua de lluvia cumpliendo parámetros LEED.
Para leer la nota completa y otros artículos ingrese en www.inversioninmobiliariacr.com
Fuente: Anuario Inmobiliario 2017 – www.mktre.com/anuarioinmobiliario