Cuando la energía en una fiesta decae, los DJ tienen un truco: reproducen una canción en remix. “De inmediato, todos se paran y van a la pista de baile. Las personas mayores reconocen la canción de base, mientras que los más jóvenes se sienten atraídos por las canciones y los ritmos nuevos que se mezclan”, afirma Lindsey Pollak, experta en milenials y multigeneraciones, y cuenta que esto inspiró el título de su libro más reciente, The Remix: How to Lead and Succeed in the Multigenerational Workplace (La mezcla: Cómo liderar y tener éxito en el espacio de trabajo multigeneracional). “Asimismo, esto es similar en el espacio de trabajo. Todas las generaciones tienen diferentes experiencias, diferente energía, y aportan diferentes talentos y cualidades a la mezcla”.
En su investigación, Pollak descubrió que las empresas que rechazaron activamente la tendencia del “talento joven exclusivo” (piensa en sudaderas con capucha y mesas de tenis de mesa) tuvieron una ventaja al poder identificarse con clientes y talento de todas las generaciones, además de innovar y resolver problemas. Los números lo confirman: de acuerdo con un estudio de 2018 de Randstad Workmonitor, el 86 por ciento de los trabajadores internacionales prefieren trabajar con un equipo multigeneracional, y los motivos citados son innovación y creatividad. Y hay más oportunidades que nunca de contratar a personas de diversas generaciones: los estadounidenses de más de 65 tienen la tasa de contratación más alta de los últimos 50 años, y más de un cuarto de millón de estadounidenses de más de 85 trabaja activamente.
¿Cuáles son las generaciones que son parte del personal?
Son seis generaciones de clientes y talento:
- Tradicionalistas (nacidos entre 1928 y 1945): Leales, formales y orgullosos.
- Nacidos durante el Baby Boom (entre 1946 y 1964): Autosuficientes, optimistas y competitivos.
- Generación Jones (nacidos entre 1955 y 1965): Adaptables, abiertos, pueden equilibrar el idealismo y el cinismo. Son una “microgeneración” afectada por los avances tecnológicos y el globalismo de la década de los setenta y los ochenta.
- Generación X (nacidos entre 1965 y 1980): Pioneros de la tecnología, independientes y escépticos. Los miembros mayores de la generación X se beneficiaron con el boom de la economía de la década de los 80, y el grupo en su totalidad vivió la explosión de la burbuja “puntocom” de finales de los 90.
- Generación del milenio (nacidos entre 1981 y 1996): Dependientes de la tecnología, impulsados por un propósito y autoexpresivos, tras haber crecido en la era de los teléfonos celulares y el wifi.
- Generación Z (nacidos en 1997 y en adelante): Cautos (crecieron durante la recesión de 2008 y las repercusiones, y es posible que sigan luchando con grandes deudas por el préstamo estudiantil), diversos y avanzados tecnológicamente. Los miembros mayores de esta generación están apenas comenzando sus carreras profesionales.
Comprender que los clientes y los compañeros de trabajo pueden abarcar estas generaciones puede motivarte a ampliar las redes y la socialización.
Fuente: WeWork.com