Por CADECOCRUZ, Cámara de la Construcción de Santa Cruz de la Sierra
El sector de la construcción constituye uno de los pilares fundamentales de la economía con un crecimiento sostenible en la ciudad de Santa Cruz y en el eje troncal del país. La gestión 2016 (según datos oficiales del INE) alcanzó un índice de 9,5% hasta octubre, con tendencia a subir por los nuevos emprendimientos públicos y privados de magnitud, algunos en fase inicial y otros anunciados para arrancar entre 2017 y 2018.
El Presupuesto General del Estado 2017 comprende una inversión pública de 1.830 millones de dólares para infraestructura, cerca de 300 millones más que los presupuestados la gestión pasada. Simultáneamente, casi el 25% de la cartera del sistema financiero del país se ha colocado en créditos para vivienda (hasta febrero de 2017) y se proyecta que continuará en aumento, considerando la gran demanda insatisfecha.
La Cámara de la Construcción de Santa Cruz (CADECOCRUZ) a través de su Observatorio Urbano (OBU) que realizó el Sexto Censo de la Construcción, identificó 3.5 millones de m2 en construcción en las ciudades del eje troncal del país (Santa Cruz, La Paz y Cochabamba) y mostró una tendencia promedio que supera los 3 millones de m2 anuales entre 2014 y 2016, que significa una inversión privada anual cercana a los 2.000 millones de dólares.
SANTA CRUZ IMPARABLE
Santa Cruz es una de las cinco ciudades con mayor crecimiento de Latinoamérica y es la segunda urbe más densamente poblada de Bolivia. Los últimos tres años el promedio de metros cuadrados en construcción en la ciudad de Santa Cruz fue de 1.7 millones (49%), en La Paz superó los 900 mil m2 y en Cochabamba se registraron 659 mil m2.
El Presidente de CADECOCRUZ, Rodrigo Crespo Ríos, señaló que las investigaciones sistemáticas de los últimos años, permiten afirmar que la construcción muestra un comportamiento estable y con tendencia a seguir creciendo tanto a nivel nacional como en Santa Cruz.
“El censo indica que casi un 70% de los proyectos han sido finalizados. Se prevé que el 2017 arrancarán nuevos proyectos de gran envergadura que han sido anunciados por los emprendedores, como la Manzana 40, el World Trade Center, Torre Monterrey, Parque Industrial Latinoamericano, supermercados y hoteles, entre otros”, indicó Rodrigo Crespo, para agregar que también están promocionándose una diversidad de nuevos condominios y urbanizaciones.
En 2016 el OBU identificó 848 obras en construcción, más del 40% de viviendas unifamiliares, 19% de viviendas y comercios, 12% de edificios de departamentos, y el resto se distribuye entre edificios mixtos de departamentos y oficinas, construcciones sólo para oficinas, comercios, escuelas, condominios horizontales, etc.
INTENCIONALIDAD DE COMPRA
En Santa Cruz alrededor del 60% de las familias no cuentan con vivienda propia y según el OBU la intencionalidad de compra de un bien inmueble en el futuro inmediato (casas y/o departamentos) llega al 58,4%. Siguen La Paz con el 50,6% y Cochabamba con el 54,6%.
Las “cabezas de hogar” encuestadas para el estudio, señalaron que la mejor opción al momento de adquirir su inmueble es a través de un crédito en el sistema financiero con un plazo que oscile entre los 15 y 20 años.
PROYECCIÓN DE LA METROPOLI
Santa Cruz es una de las cinco ciudades con mayor crecimiento de Latinoamérica y es la segunda urbe más densamente poblada de Bolivia. Como toda metrópoli en desarrollo (incluye los municipios de Porongo, Cotoca, Warnes, La Guardia y El Torno) enfrenta grandes desafíos en materia de ordenamiento vial, planificación territorial, medio ambiente, tratamiento de residuos sólidos y cobertura de servicios, entre otros.
En lo que concierne a la Alcaldía cruceña, amplió la mancha urbana de 38.294 a 43.717 hectáreas, con el objetivo de realizar una mejor planificación de la ciudad, estableciendo las áreas urbanizables, las redes viales, además de las zonas a preservar, para así proyectar la ciudad del 2028.
En lo inmediato, tiene previsto ordenar los principales mercados de la ciudad y resolver el conflictivo transporte urbano. Simultáneamente, evalúa la propuesta del Gobierno Central de implementar trenes urbano e inter-urbano, y la propuesta del sistema de transporte integrado de buses enmarcado en el estudio de movilidad urbana elaborado por la agencia de cooperación japonesa JICA.
La ampliación de los canales de drenaje, la ampliación de la red de calles y avenidas pavimentadas, de distribuidores viales en los anillos de circunvalación, al igual que la construcción de casi 50 parques urbanos, se destacan en el plan de desarrollo del Municipio.
En el marco del Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2016-2020, el Departamento de Santa Cruz se beneficiará con cerca de un 25% de los grandes emprendimientos proyectados, como la construcción de carreteras asfaltadas en la red vial fundamental, la instalación de centrales hidroeléctricas para agua potable y riego como Rositas. el Hub Viru Viru y la planta siderúrgica del Mutún, los ferrocarriles Motacusito-Puerto Busch y Montero-Bulo Bulo, que completarán el corredor bioceánico.
Fuente: Anuario Inmobiliario 2017 – www.mktre.com/anuarioinmobiliario – Fotografía: Cortesía de Samuel Prada