El 1° y 2° de julio Montevideo recibirá este Congreso sobre vivienda, construcción, financiamiento y ciudades inteligentes. El objetivo de este evento es comenzar a colocar en blanco sobre negro, la posibilidad de que inversores institucionales, fondos de inversión e inversores particulares, encuentren en las viviendas de interés social, oportunidades de inversión, que satisfagan demandas habitacionales y generen ciudades más equilibradas e inclusivas.
El Congreso está dirigido a Entidades de Gobierno de Latinoamérica, empresas de tecnología y comunicaciones, proveedores de sistemas y soluciones, industria de la construcción, proveedores de la industria, promotores, arquitectos, ingenieros, urbanistas, instituciones educativas, universidades, etc.
El Congreso LatinoAmericano de Vivienda de Interés Social (CLAVIS) está organizado por la Revista Propiedades y APPCU.
El paradigma de la vivienda social en América Latina está cambiando drásticamente. El sector público ya no está en condiciones de cubrir la creciente demanda habitacional y el sector privado está ingresando gradualmente, ampliando su natural espectro social de actuación.
Esta nueva situación tiene múltiples beneficios. Por un lado permite que el sector público destine sus escasos recursos a otras áreas prioritarias para la población, como por ejemplo la educación.
Adicionalmente evita que el sector privado sobre atienda la demanda de la clase alta, una falla del mercado habitual en todo el mundo, que genera impactos periódicos sobre el empleo en el sector de la construcción.
Si el mundo avanza hacia la virtual desaparición de los llamados “paraísos fiscales”, es probable que en los próximos años se incremente la inversión en “ladrillos”, lo que podría generar “burbujas inmobiliarias” masivas y enormes.
Este último riesgo disminuye, si somos capaces de generar los estímulos necesarios para orientar a una buena parte de esa enorme capacidad de inversión privada, hacia la producción de viviendas destinadas a sectores de ingresos medios y bajos.
Aun considerando valores promedio de solo U$S 40.000 por vivienda, satisfacer las demandas habitacionales en América Latina requerirá más de 10 millones de dólares por hora. Las 24 horas del día los 365 días de cada año.
Uruguay tiene mucho para compartir en este terreno. La Ley 18.795 provocó una muy fuerte corrección positiva en la producción de nuevas viviendas formales, la libre contratación en el mercado de arrendamientos atrajo miles de millones de dólares de inversión, silenciosa, en los últimos años, las cooperativas de ayuda mutua son un buen ejemplo que sigue funcionando y el Plan Juntos transforma solidaridad en hogares.
El objetivo de este evento es comenzar a colocar en blanco sobre negro, la posibilidad que inversores institucionales, fondos de inversión e inversores particulares, encuentren en las viviendas de interés social, oportunidades de inversión, que satisfagan demandas habitacionales, generen ciudades más equilibradas e inclusivas y ayuden a evitar “burbujas” en segmentos de la demanda más solvente.
Una oportunidad especial para encontrar respuestas a las siguientes consultas: Qué ciudad queremos? Construimos para qué público? Cómo bajar los costos de construcción? Cómo lograr la infraestructura necesaria para el crecimiento de las ciudades y los barrios?, Qué y dónde regular en la industria de la construcción?.
CLAVIS cuenta con el Patrocinio del Ministerio de Vivienda y la Intendencia de Montevideo. Esta Auspiciado por APPCU, el BID, Ministerio de Turismo, Ministerio de Industria, Camara de la Construcción, IUCOSE, ORT, Microsoft, así como también instituciones públicas y privadas de la región.
Paneles
Situación de América Latina: Economía y vivienda
1- Financiamiento
2- Sistemas Constructivos
3- Urbanización y Medio Ambiente
4- Experiencias Regionales
5- Subsidios: oferta y demanda – Arrendamiento Urbano
6- Gestión Territorial
7- Estructuración financiera
8- Infraestructura
9- Tierra Urbana
10- Ciudades Inteligentes
11- Foro Regional (Firma del Acta Constitutiva del Foro Empresarial Regional, de Productores y Comercializadores de Viviendas de Clase Media)
Fuente: AEV