Comenzó el evento más relevante a nivel global sobre Smart Cities. La exposición gira en torno a la discusión de seis temáticas que convergen en la creación y formación de ciudades inteligentes. La movilidad, sustentabilidad, inclusión, transformación, aprendizaje y seguridad son cuestiones que surgen como respuesta a la pregunta: ¿Cómo convertir una ciudad en inteligente?
La organización del evento está a cargo de Fira Barcelona Internacional, en conjunto con el Ministerio de Educación e Innovación de la Ciudad de Buenos Aires. El evento cuenta con la presencia de figuras tanto nacionales como internacionales, interesadas y especializadas en el desarrollo inteligente de las ciudades.
Pilar Conesa, Curadora de Smart City Expo World Congress, declaró que “es muy importante este evento ya que se busca incorporar innovación y tecnología, planificar la ciudad, y generar una movilidad sostenible para permitir mejorar las ciudades de Argentina”.
Julián Ugarte, Director y Fundador de Socialab, comenzó con la primera Inspirational Talk, sobre “Comunidades Inclusivas y colaborativas, “en el mundo que estamos viviendo, sin ninguna duda, el más apto para el entorno es quien genera beneficios, se mantiene, hace que nos relacionemos mejor y ayuda a resolver nuestros problemas”.
“El verdadero cambio no se obtiene a través de la conducta, se obtiene de las creencias. El cambio no es cuestión de tiempo, el tiempo es su enemigo. El amigo del cambio es el coraje. Cuestionar la conducta de las personas que tienden a echarle la culpa a la cultura, cuando las gestiones de un país o una organización no funcionan, es la esencia del cambio”, así lo afirmó Javier Bajer, un reconocido Arquitecto Cultural, en la ponencia, en el eje “Ciudad del Aprendizaje”.
Bajo la misma temática, Tracy Purdy, Directora de Online Learning en EdTEchTeam de los Estados Unidos de América, hizo foco en la forma de enseñar de los profesores, cuestionando a aquellos que solo comparten su conocimiento, sin expandirse más allá de su propio mundo y sin tener un acceso a la red. Purdy plantea que “se deben romper las cuatro paredes para poder aprender, explorar, crear y conectarnos”.
Aproximadamente a las 11 de la mañana, Horacio Rodríguez Larreta, Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, cortó la cinta inaugural dando comienzo oficial a Smart City Expo Buenos Aires 2019, acompañado de Ricard Zapatero, International Business Director de Fira Barcelona, y Soledad Acuña, Ministra de Educación e Innovación de Ciudad de Buenos Aires.
En cuanto a la Transformación Digital, se presentó la sesión plenaria “¿Cómo modernizar nuestras ciudades en la era de la transformación digital?” donde cuatro ponentes de altísimo nivel expusieron sus diferentes saberes al respecto. En primer lugar, Alicia Asín Pérez, CEO y Cofundadora de Libelium, plantea que los “pilares fundamentales de las Smart Cities son la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, mayor sustentabilidad en los procesos de la ciudad, optimización de costos y aumento de recursos”.
Luego, Sandra Särav, Directora de Asuntos Internacionales de Estonia, relató que en su país se plantearon el objetivo de servir a sus ciudadanos de la mejor forma. Una de las maneras de cumplirlo fue digitalizando el 99% de sus servicios. Ella plantea que “Internet debe ser un derecho social y todos deberían beneficiarse de ellos”. Por último, Raúl Martinez, Vicepresidente y CEO de ARSAT, comentó que la empresa busca ser facilitadora de ciudades y municipios.
La ponencia “Educación y tecnología: aprender en la era digital”, se centró en el aprendizaje y en cómo incorporar la tecnología en los procesos formales e informales. Nuevamente con Tracy Purdy como oradora, se planteó que la tecnología por su cuenta no transformará la educación. “Queremos y necesitamos líderes valientes en todas las escuelas, alguien que esté dispuesto a tomar riesgos y atreverse a probar nuevas cosas”.
Por otro lado, Alfredo Eimer, Presidente de Trans SystemNET, comentó que “la educación plantea cuestiones muy arraigadas” y “es necesario generar una infraestructura para que el paso de ser ciudad a una ciudad inteligente se lleve a cabo”.
La última sesión plenaria de la jornada se tituló “¿Cómo avanzar hacia ciudades más seguras mediante el uso de la tecnología?”. Contó con la presencia de destacados ponentes, como Jason Whittet, Director Asociado de 100 Resilient Cities, que especificó que lo importante es “crear una oportunidad para ver el proceso y encontrar formas específicas de aplicar la tecnología para ayudar a hacer una cultura más segura”. La sesión giró en torno a la aplicación de la tecnología para aumentar la seguridad de las personas en las instituciones.
Toda la cobertura en www.smartcityexpobuenosaires.com