Colombia es uno de los mercados más atractivos y dinámicos de la región. Las grandes consultoras internacionales tienen allí sus filiales. Entrevistamos a sus directivos para tener una visión balanceada del mercado inmobiliario.
- ¿Cuáles son los nuevos nichos de negocio inmobiliario donde conviene invertir en Colombia?
- ¿Cuáles son las zonas más demandadas o con mayor oportunidad de negocio?
- ¿Cómo ve usted la competitividad de Colombia en el mercado regional o internacional?
Rodrigo Estay, Country Manager de Cushman & Wakefield Colombia
NICHOS: En este momento los proyectos industriales y logísticos clase A manejan altas tasas de retorno. Igualmente se están abriendo oportunidades interesantes en el sector de comercio pero es necesario tener cuidado con el tipo de mercado en donde se invierta debido a que algunos segmentos crecieron muy rápido en este sector en los últimos años y están teniendo dificultades para absorber la oferta creada.
ZONAS: El sector corporativo tiene más oportunidades a nivel de inversión en las ciudades principales como Bogotá, Barranquilla y Medellín. El sector logístico/industrial tiene más oportunidades en ciudades portuarias principales (aéreas y terrestres) como Cartagena, Barranquilla, Cali y Bogotá.
COMPETITIVIDAD: Se estima con el posconflicto pueda ser más atractivo para inversionistas extranjeros. Debido a que hay compañías locales con mucho capital para invertir localmente, la vara para las compañías extranjeras en algunos casos es alta, pero hay muchos casos de éxito en los que el capital extranjero ha permitido generar nuevos nichos de negocio. Además, los desarrollos inmobiliarios de oficinas, retail e industrial/logístico se han adaptado a los requerimientos tecnológicos, estructurales y al cumplimiento de las normas de seguridad, ambiente y riesgos acordes con estándares locales y globales.
Roberto Cáceres, Gerente General de Colliers International Colombia.
NICHOS: Hay segmentos del mercado que siguen creciendo como el caso del comercio de escala regional en ciudades intermedias, el comercio de conveniencia en ciudades principales y la vivienda no subsidiada para arrendamiento, sobretodo en el rango de la clase media en los estratos 3 y 4. Adicionalmente, el segmento institucional de inmuebles destinados a clínicas, hospitales y centros educativos presenta una gran oportunidad debido al bajo impacto de los ciclos económicos y los cambios en la regulación sobre inversiones para las empresas del sector salud.
ZONAS: Colombia es uno de los pocos países de la región con más de 25 centros poblados que superan los 200.000 habitantes, con lo cual se consolida una oportunidad para los inversionistas, que desean diversificar su portafolio a nivel geográfico y maximizar su rentabilidad. Con el crecimiento de la clase media en estas poblaciones se generan otras necesidades que requieren infraestructura inmobiliaria y de servicios.
COMPETITIVIDAD: La institucionalización y profesionalización del mercado inmobiliario colombiano, ha atraído no solamente capitales al sector sino también un número creciente de profesionales y equipos gestores con experiencia en mercados maduros. Todos los participantes de la cadena de valor -inversionistas institucionales, desarrolladores, promotores, sector financiero y prestadores de servicios- han evolucionado adoptando estándares y metodologías de trabajo de clase mundial.
Andrés Mauricio Cardona Campos, Director de Advisory & Transaction Services de CBRE Colombia
NICHOS: Si observamos a los fondos de inversión inmobiliaria extranjeros, ellos invierten en proyectos de uso mixto en ciudades principales, desarrollos de vivienda de estrato 3 y 4, vivienda de interés prioritario en ciudades de más de 1 millón de habitantes.
Los segmentos donde hemos tenido la mayor inversión son: plataformas de comercio, usos mixtos y residencial. Un sector al que se le debe prestar mayor atención es el sector logístico que está centrado en la mejora de la eficiencia de distribución.
ZONAS: Ciudades secundarias las cuales atraen hoy en día inversión para su desarrollo y dinamismo.
COMPETITIVIDAD: Colombia es muy competente y está dando la pelea con países más desarrollados económicamente hablando, debido a que en la actualidad nuestro país está enfocado en crear alianzas económicas que potencialicen el país, además de crear leyes y convenios que ayuden y aporten a las relaciones comerciales internacionales. Por contar con una excelente ubicación geográfica comienza a ser muy relevante para que las empresas internacionales y locales puedan operar de forma productiva en la distribución y la logística. La innovación es el aspecto clave de una buena inserción para cualquier mercado y Colombia se ha ayudado de esto para lograr salir a flote e incursionar y recibir negocios regionales.
Scott A. Figler, Senior Consultant de JLL Greater Latin America
NICHOS: La respuesta es distinta dependiendo de la ciudad. En Bogotá hace falta la inversión más que todo en oficinas con pisos abiertos con un solo propietario, dado que muchas empresas están buscando consolidarse en un solo edificio. En Medellín hacen falta oficinas de tamaño intermedio – entre 250 y 1.000 m2. Cali tiene una vacancia muy baja en oficinas (~4%) – de hecho, es de las tasas de vacancia de oficinas más bajas de Latino América. En casi todas las ciudades principales existe un déficit de vivienda, más que todo para familias de menos ingreso (VIS).
ZONAS: Muchas empresas se han desplazado por la Calle 26 en busca de oficinas más grandes, donde los edificios ofrecen plantas más amplias (porque los predios son más grandes), y más económicas, además. Entonces hay oportunidad para el inversionista que pueda lograr comprar un terreno grande en El Norte donde hay mucha demanda.
COMPETITIVIDAD: Colombia es un país interesante por varias razones: tiene varios polos poblacionales que lo vuelve un país interesante del punto de vista empresarial; la economía es más estable que muchos de sus vecinos; el contexto de seguridad ha mejorado mucho; su ubicación es estratégica para muchas empresas que tienen operaciones en América del Norte y del Sur; las inversiones en infraestructura (4G) ayudan a bajar mucho los costos logísticos y aumentan el acceso a nuevos mercados.
Fuente: Anuario Inmobiliario 2017 – www.mktre.com/anuarioinmobiliario