Valle, Cauca, Nariño y Chocó tienen un potencial turístico enorme. Cada una de las culturas y pisos térmicos de los departamentos aportan para que el Suroccidente colombiano sea una región rica en gastronomía, muestras culturales y biodiversidad.
Julián Franco, secretario de Turimo del Valle, afirma que está en las manos de quienes trabajan en el sector turístico comprender el valor que esto representa para la economía de las regiones.
Franco sostiene que las divisas generadas por el sector turístico en Colombia en 2017 lograron US$4.698 millones, un incremento de 7,4% respecto al 2016.
En nuestro caso, la unión de los cuatro departamentos hace que seamos una región multidestino donde se puede disfrutar de temperaturas que van desde lo 3 grados en Nariño hasta los 32 grados en el Valle y Chocó.
El turismo de naturaleza es uno de los principales productos que se destacan en la región por la biodiversidad. Así como el turismo de playa, con el que se impulsan las de Ladrilleros, Juanchaco y Magüipi, por el Valle; y Nuquí y Bahía Solano, por Chocó. En estos lugares se puede disfrutar de uno de los espectáculos más hermosos del planeta: el avistamiento de ballenas jorobadas, las cuales viajan más de 8.000 K.m. desde la Antártida para dar a luz a sus crías.
A esto se le suma el avistamiento de aves, desde el cual el Departamento se ha planteado impulsar al Valle como destino mundial en esta materia, aprovechando que contamos con gran cantidad de especies.
Las fuentes hídricas y páramos, que abundan en el Suroccidente, son otro de los elementos claves para destacar y que se debe potencializar de manera sostenible, ya que cientos de turistas llegan en busca de esta alternativa.
Entre las más destacadas están la Cascada La Sierpe en el Valle, con una caída de más de 65 metros de altura, así como el río San Cipriano, y Sabaletas; los Páramos de las Tinajas, las Hermosas y el Pan de Azúcar.
El Valle también se destaca por ser uno de los destinos de preferencia para la práctica de deportes extremos y aventura. El Lago Calima es conocido por tener los terceros mejores vientos del mundo para practicar Windsurf Kitesurf, vela, y otros. Así mismo Roldanillo es el destino por excelencia para volar en parapente, considerado en este deporte como el mejor voladero de Colombia , en donde se ha realizado varias veces el mundial de parapentismo.
La riqueza cultural que posee el Valle se refleja también en su gastronomía, museos, manifestaciones y festivales. La Unesco nombró a Buenaventura como ciudad creativa por su gastronomía. Incluyó nueve municipios del norte dentro de la declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero, y declaró como patrimonio la marimba y los cantos del Pacífico.
A este derroche de cultura se le suman festivales como Mono Núñez (Ginebra), Bandola (Sevilla), Petronio Álvarez (Cali), Carnavales de Negros y Blancos (Pasto), fiestas de San Pacho (Chocó) y Semana Santa (Popayán).
Principales ejes del Valle
El objetivo de la Secretaría de Turismo del Valle es posicionar el departamento como uno de los destinos predilectos en Colombia y el mundo, aumentar el flujo de turistas y su nivel de satisfacción. Por eso se enfocan en cuatro ejes:
- Fortalecimiento institucional: La Secretaría está velando para que ningún sector anteponga sus intereses individuales sobre los de la región. Quieren seguir fortaleciendo vínculos con el Gobierno Nacional, unir los municipios a través de cadenas productivas y realizar convenios institucionales que fortalezcan el posicionamiento.
- Asistencia técnica: contribuir al desarrollo de productos turísticos y a la capacitación de agentes promotores, a través de modelos innovadores y nuevas experiencias; para eso se creó el ‘Taller intersectorial para la construcción del modelo sostenible de la entidad promotora de turismo’, bajo la metodología Destination-Next, convirtiéndose en el primer destino nacional en aplicar este procedimiento. Han trabajado con los actores del turismo para brindarles capacitaciones en servicio al cliente y seguridad.
- Promoción: la idea es continuar con el plan de marketing territorial, que establece una ruta para promover la identidad colectiva. Para ello cuentan con el Cali Valle Bureau, entidad encargada de la captación de eventos MICE (reuniones, conferencias y exhibiciones) para la región. De igual forma, le apuestan al diseño de campañas creativas, que promuevan plataformas web y se adapten a las necesidades del consumidor. También seguirán haciendo presencia en las principales ferias de turismo nacionales e internacionales. En 2019 el Valle será el departamento de honor invitado en ANATO, la feria turística más importante del país.
- Infraestructura turística: Desde la Secretaría están comprometidos con el fortalecimiento de la señalética en el Valle, enriqueciendo los puntos de información turística, promoviendo proyectos que hagan visibles los municipios para velar por su reputación turística.
Actualmente existen seis puntos distribuidos de manera estratégica en el departamento, y se espera instalar uno más para cumplir con la meta planteada desde el inicio de la Administración. De igual forma, se seguirá fortaleciendo la infraestructura en Buenaventura, en corregimientos como Juanchaco, La Bocana y San Cipriano que en los últimos años han ganado terreno con la gran cantidad de visitas de Colombia y el mundo.
La unión hace la fuerza
La Gobernación del Valle por intermedio de la Secretaría de Turismo, hace parte del Corredor del Pacífico junto con Cauca, Nariño y Chocó.
Esta es una estrategia liderada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, para posicionar la región como destino.
Para lograr este objetivo hay un plan de acción con miras a fortalecer la región, a través de sus productos de naturaleza y cultura que son una oferta diversa, única, diferenciada y competitiva.
Una de ellas consiste en desarrollar e implementar la Ruta Migratoria de Especies como ballenas, aves y tortugas.
Atraer más turistas, el gran reto
El principal reto como país es lograr la integración de la oferta turística de los cuatro países de la Alianza del Pacífico. Tener claro que cada uno cuenta con atractivos reconocidos en el mundo entero. Al tener claro este engranaje en la Región Pacífico podemos expandirnos a mercados como el asiático, donde sus viajeros llegan por largas temporadas queriendo hacer un recorrido multidestino para conocer diversas culturas.
Por ello se debe presentar una oferta competente, donde México, Perú, Chile y Colombia den a conocer sus diversos atractivos. En ese momento de sinergia, Colombia podrá integrar al Valle, Cauca, Nariño y Chocó como puerta del Pacífico y Suroccidente del país dentro de esta gran oferta conjunta, demostrando que somos parte de una de las alianzas más fuertes en el mundo entero.
FUENTE: ElPaís.com