Sabrina Coccia es la fundadora de Smart Metropolis, compañía de origen francés conformada por un grupo de expertos en estrategia, desarrollo y marketing focalizado en el tema de Smart Cities. En esta entrevista cedida en exclusiva a Prensa Real Estate, que la revista ODM le realizó en Cannes, Francia, la experta nos acerca su visión acerca del tema y del potencial que presenta Latinoamérica.
ODM: usted es una experta en el tema SmartCities con una amplia experiencia en Europa. Cómo ve este tema en Latinoamérica y su posible evolución?
SABRINA COCCIA: América del Sur es muy joven en este tema de Smart Cities, o Ciudades Inteligentes, pero esto es muy prometedor. La situación allí es entusiasta y la mayoría de las ciudades y los países se están desarrollando rápidamente.
Y el compromiso de implementar políticas de Smart Cities -lo cual incluye la implementación de proyectos IT para
desarrollos económicos pero sostenibles- está allí, y esta es la forma de desarrollar lugares más atractivos para vivir. En la mayoría del mundo, las ciudades están creciendo muy rápidamente. Que hace la diferencia? El compromiso en la implementación de políticas de ciudades inteligentes, que es la herramienta más poderosa de desarrollo en un mundo muy competitivo.
ODM: Como se “transforma” una ciudad en una Smart City?
SC: Una ciudad puede “transformarse” cuando se invierte en capital humano y social, en energía, redes de transporte, redes de comunicación, alimentando un desarrollo sostenible de la economía con altos estándares de vida para la población. También debe incluir un manejo muy cuidadoso de los recursos naturales y la participación de los ciudadanos y los gobernantes.
Una ciudad se considera Smart City cuando las políticas de desarrollo y administración contemplan seis campos de aplicación:
- Smart movility: acerca de transporte
- Smart environment: acerca de medio ambiente y administración de recursos naturales
- Smart economy: se trata del crecimiento económico y la competitividad
- Smart people: no estamos hablando solo de personas calificadas por su educación, sino también por su capacidadde interactuar socialmente
- Smart living: esto se trata de la calidad de vida y el uso de la tecnología en cada día de tu vida
- Smart Government: estamos hablado de la administración y su relación con los ciudadanos
ODM: podemos copiar los modelos europeos exitosos de Smart Cities?
SC: Yo diría que es difícil implementar las mismas políticas de Smart Cities, las problemáticas de las ciudades son muy diferentes entre si. Hay muchas visiones para ciudades inteligentes o del futuro, y hay muchos ejemplos de proyectos donde podemos tomar información, pero no existe una guía definida para proyectos ni ciudades que ayude a definir una estrategia. Y es por esto que cree mi compañía Smart Metropolis.
ODM: Qué aporte puede hacer su empresa Smart Metropolis a las ciudades en esta parte del mundo?
SC: Smart Metropolis puede ayudar las ciudades de Latinoamérica a pensar en ser “inteligentes”. Porque somos
un grupo de especialistas con experiencia en estrategia, desarrollo de negocios y el marketing de la innovación. Sabemos cómo relacionar estos proyectos complejos y su entorno. Basados en la experiencia de nuestros expertos, hemos diseñado nuestra propia metodología, con herramientas especificas para nuestros partners, implementando políticas especificas para Smart Cities y proyectos. Y para la elaboración de un masterplan, nuestra compañía ayuda a las ciudades a encontrar el proyecto adecuado, a encontrar los partners correctos, a promocionar el proyecto interna y externamente. Y trabajamos juntos en la implementación, operación y comunicación del proyecto.
ODM: Qué desafíos encuentra usted en este camino de hacer “Ciudades más inteligentes”?
Nunca antes la humanidad ha experimentado un crecimiento tan grande de la población. Esto implica que tenemos menos de 40 años para implementar cambios en las ciudades, las mismas ciudades que nos costó tantos años construir.
Transformar nuestras ciudades en ciudades inteligentes es un desafío y necesitamos ver esto como una verdadera oportunidad. Una oportunidad para el desarrollo económico, pero también sustentable. Y una oportunidad para los ciudadanos, de modo que puedan ser mas “inteligentes”.
Fuente: Revista ODM (Oficinas del Mundo)