- El siguiente articulo pertenece a la nueva publicación digital FOCUS PROPTECH LATAM una publicación destinada a que estos contenidos exclusivos lleguen a los que quieren saber más del tema.
Las ciudades son sin duda el escenario, y muchas veces las protagonistas, de los grandes cambios que acontecen en el mundo de hoy. El 56% de la población a la fecha vive en zonas urbanas, y para el 2050 se estima que será el 70%, algo así como 6 mil millones de personas. Este crecimiento también lleva consigo grandes cambios, adaptaciones, desafíos y oportunidades. Está claro que no todas las ciudades están preparadas para estos cambios, y este fue el tema de una de las conferencias del PropTech Latam Summit: “Las ciudades innovadoras y el motivo de su éxito”, que tuvo lugar el pasado 7 de junio de 2018 en Santiago de Chile.
Jennyfer Salvo, ex Asesora de Innovación en PROCHILE, fue la moderadora del panel de expertos, y comenzó acercando a la audiencia un interesante informe del centro de globalización estratégica de la Universidad de Navarra. El estudio, que lleva 5 años de relevamiento, presenta el índice IS Citizen emotion para medir la sostenibilidad de las ciudades y la calidad de vida de sus habitantes. Analiza 165 ciudades con 80 países y 83 indicadores, relevando aspectos tan diversos como la calidad del aire, los índices de salud, las cantidades de universidades, de teatros, de galería de artes, las cantidades de ataques terroristas e incluso el número de Apple stores en cada ciudad. En ese índice, Buenos Aires aparece como la ciudad de mejor calidad de vida de Latinoamérica en el puesto 76, Santiago en el lugar 86, Panamá en el 94 y Montevideo en el 100. “Las cifras muestran que a Latinoamérica le falta mucho trabajo para estar en estándares de mundo desarrollado” opinó Salvo, dando lugar al inicio de la conferencia.
Son muchas las piezas del complejo engranaje de las ciudades, y la movilidad es una pieza clave. Hernán Orellana, Director Ejecutivo del Centro I+D Telefonica, habló acerca de MUVIO, que es básicamente una plataforma web que permite analizar la movilidad, como las personas se mueven en la ciudad. “Usando la telefonía móvil nosotros somos capaces de modelar usando inteligencia artificial, analizando como las personas se mueven en la ciudad, de manera integral, por zonas, dias y horarios. Si podemos manejar este tipo de información, podemos hacer que los servicios de la ciudad sean mucho más inteligentes y que las ciudades estén al servicio de las personas y no al revés. Hoy día este tipo de información, que al final es inteligencia, una vez que uno lo aplica al modelo se transforma en conocimiento” afirma Orellana.
Wilson País, Director Nacional de Tecnologías de Microsoft, habló de lo que está haciendo la empresa en relación a educación: recientemente lanzaron un programa junto con el Centro de Investigación en Educación Avanzada de la Universidad de Chile, donde Microsoft le donó la infraestructura en la nube basada en una tecnología de inteligencia artificial, con lo cual la Universidad hizo un trabajo de investigación de varios años, un análisis de cómo se comporta el modelo de educación primaria de Chile, donde están los estudiantes, cuanto se trasladan, porque van de un lado para otro, donde faltan escuelas y donde sobran.
Como describirían el futuro en los próximos 5 años.
Según Orellana de Telefónica, se trata de en esencia de una transformación cultural, pues la tecnología ya está presente y al alcance. “Tenemos que querer hacer las cosas de forma distinta, para efectivamente poder hacerlas. Y ese es nuestro gran problema: la transformación digital que se está dando a través de las personas es fundamentalmente una transformación generacional. Las nuevas generaciones vienen acostumbradas a trabajar de una forma distinta. ¿Qué pasa con el resto?”.
Wilson Pais de Microsoft opinó que “va a haber un fracking en todo. La información y la tecnología está disponible, pero hay que saber utilizarla. Hoy existe una composición de servicios. Algunos los proveerá Siemens, otros los proveerá Telefónica, otros los proveerá Microsoft, otros los proveerán muchas otras empresas y también muchas startups. Yo creo que se viene una economía en que las grandes tienen que aprender a trabajar con miles y millones de pequeñitas. Hay como un fenómeno de transformación personal y cultural”
Camilo Gazmuri, gerente de Mobility de Siemens, recordó un video que mostraba la empresa en sus presentaciones de la ciudad del futuro, donde el alcalde tomaba sus decisiones frente a una ciudad definida como un holograma, una imagen se podría decir, muy futurista. “Esa ciudad del futuro no fue así. En la práctica estamos llegando a un futuro en que efectivamente va a ser colaborativo, va a ser de plataformas, un escenario donde muchos actores van a poner piezas y donde muchos estamos trabajando para darle herramientas e información a los que tienen que tomar las decisiones, para que las puedan tomar mejor. Tanto en forma inmediata como de forma planificada a largo plazo. Hay que empezar a tomar decisiones mirando las ciudades con una perspectiva distinta”.
El representante del gobierno, Cesar Rodriguez, Director SECPLAN de Municipalidad de Santiago de Chile, sugirió bajar estos conceptos a cosas muy concretas. “Tengo que ser más terrenal y práctico probablemente que lo que acaban de decir ustedes. En 5 años imagino a cualquiera de nosotros parados en la Plaza de Armas en Santiago, viendo que a 800 metros a su redonda no hay ningún vehículo y si lo hay es un vehículo de tamaño pequeño, eléctrico y que está transportando libremente personas al interior del centro de Santiago. También veo luminarias inteligentes, o un servicio de recolección de residuos bien pensado, o la posibilidad para los ciudadanos de reservar un estacionamiento de antemano. Pero también veo un centro de Santiago acogiendo a lo que es. El centro de Santiago es un centro cívico, comercial y cultural, por lo tanto, hay que atender a los trabajan ahí y hay que asumir la ciudad que tenemos” finalizó.
Ingresa aquí para acceder sin ningún costo a la publicación digital FOCUS PROPTECH LATAM y entererate de lo que está aconteciendo con el PropTech en Latinoamérica.