Reporte 2017 generado por Newmark Grubb Knight Frank
Las Ciudades Globales están logrando un rápido crecimiento debido al trabajo que vienen haciendo en relación a la atracción de talento. Esta nueva generación de trabajadores ligados al conocimiento y la tecnología, es algo que todas las empresas quieren tener como un activo valioso, y las ciudades saben que para diferenciarse deben fomentar la atracción de dichos talentos, deben transformarse en lugares interesantes para vivir y trabajar, impulsando una economía vinculada al conocimiento.
“Vivimos en una era privilegiada. Más del 60% de los ciudadanos del mundo poseen un teléfono inteligente. Se calcula que 4.000 millones de personas viven en ciudades, lo que representa un aumento del 23% respecto a diez años atrás. Las cifras anteriores destacan tres tendencias clave que están moldeando nuestros tiempos” aseguran John Snow, Head de Commercial de Knight Frank, y James D. Kuhn, Presidente de Newmark Grubb Knight Frank. “En primer lugar, la era de las tasas de interés bajas a negativas ha reducido las expectativas de los inversores sobre lo que constituye un rendimiento aceptable. En segundo lugar, vivimos frente a una avalancha de innovación tecnológica. Los teléfonos inteligentes, tabletas, WiFi y 4G han revolucionado la difusión de la información, aumentado nuestra capacidad de trabajar de manera móvil, y ha llevado a un aumento del espíritu empresarial. En tercer lugar, estas ciudades de rápido crecimiento ocupan un lugar central en la economía de la innovación y, en la mayoría de las ciudades globales, la oferta de bienes raíces tanto comerciales como residenciales, no está siguiendo el ritmo de la demanda. En consecuencia, las empresas tecnológicas y creativas buscan nuevos modelos de espacios de trabajo y los trabajadores jóvenes luchan por encontrar viviendas asequibles” resumen los ejecutivos.
A continuación, compartimos un resumen de los puntos más importantes del Reporte Global Cities 2017, el cual el lector podrá ver en forma completa accediendo al link al final de esta nota.
LA GENERACION IPHONE
En muchas maneras, el iPhone de Apple simboliza nuestra era. La innovación genera más innovación a cada momento, los teléfonos inteligentes y las tablets provocaron una revolución en la forma en que la gente accede a internet, correo electrónico, medios de comunicación y redes sociales. Las empresas hoy están interesadas en incorporar a un personal creativo y altamente capacitado. Estos trabajadores, que podemos llamar la “generación iPhone”, no se caracteriza por la edad, sino por una mentalidad adaptativa y de pensamiento libre. Y las empresas son conscientes que los espacios de trabajo deben ajustarse a las exigencias de este nuevo segmento.
CIUDADES FLEXIBLES
Las industrias que impulsan la Ciudad Global moderna no dependen de maquinaria o mercancías, sino de la gente. Los espacios que las empresas necesitan hoy en una ciudad son modernos edificios de oficinas con espacios flexibles, que se adapten a las personas y a sus necesidades. En esta nueva economía del servicio y el conocimiento, y no tan ligada a la manufactura, han cambiado las necesidades y las aspiraciones de los trabajadores.
HOGARES PARA MILLENNIALS
Muchos millennials se sienten excluidos de la economía globalizada con respecto a la compra de su propia vivienda, esto se encuentra aún fuera de su alcance en muchas de las ciudades globales. Esto requiere una respuesta de la política pública para ofrecer opciones más adecuadas a este segmento, como incentivar el desarrollo de viviendas asequibles en el centro de la ciudad y acelerar el reciclaje de antiguos emplazamientos industriales como distritos de uso mixto. La demanda es real y el capital para esto existe, solo es cuestión de derribar barreras y buscar nuevos modelos. Es hora de construir más hogares que se adapten a las nuevas generaciones.
RASCACIELOS Y TECNOLOGIA
Para hacer posible la expansión de las Ciudades Globales, se necesitan nuevas tecnologías para construir rascacielos cada vez más grandes. Estas son las cinco nuevas tendencias en la construcción de torres:
- Elevadores: nuevas tecnologías hacen posible mejores elevadores, más veloces y que ocupan menos espacio, como por ejemplo Thyssen-Krupp que está desarrollando un prototipo de sistema de ascensor que no tiene cable.
- Nuevos materiales: nuevas alternativas más rápidas, livianas, sustentables y económicas ganan un lugar, como por ejemplo la madera laminada cruzada en lugar de ciertas estructuras de concreto o acero utilizadas hasta ahora.
- Nuevas técnicas de construcción: la construcción modular externa es una tendencia acelerada. Un caso concreto es la empresa china Broad Sustainable Building (BSB) que construyó en el 2015 una torre de 57 pisos en un récord de 19 días.
- Diseño sustentable: los edificios ya no son simplemente estructuras, sino que cada vez son más reconocidos como entornos dinámicos donde el impacto del diseño tiene una influencia directa en la productividad de los ocupantes, la salud y el bienestar.
- Estabilidad y aerodinámica: los rascacielos deben soportar los fuertes vientos a gran altitud, además de tolerar terremotos. En 2010, el desarrollo del sistema estructural de núcleo reforzado permitió que el edificio más alto del mundo, el Burj Khalifa, llegara a una altura de 2,716 pies.
VIVIENDO EN LA CIUDAD
Las ciudades están compitiendo para recuperar su vitalidad, y para esto los espacios de uso mixto están ganando el podio. El mix de actividades es lo que hace rica a una ciudad, siempre ha sido así a lo largo de la historia. Pero esta mezcla también puede llevar a una ciudad caótica, con todos los inconvenientes que esto conlleva. Es necesaria la planificación y la legislación con un objetivo primordial que es la separación de las actividades de la ciudad en espacios más regulares y controlables, pero a su vez, sin perder la espontaneidad y la creatividad que transforman a las ciudades en lugares más interesantes.
El desafío para las autoridades de la ciudad es equilibrar su enfoque para logar una ciudad organizada sin perder la autenticidad y creatividad que las nuevas generaciones parecen exigir en sus entornos de trabajo y de vida.
Informe completo http://ngkf.com/globalcities/
Fuente: Anuario Inmobiliario 2017 – www.mktre.com/anuarioinmobiliario