Por César Augusto Marín Clavijo, Arquitecto Urbanista, Especialista en Gestión Inmobiliaria
El crecimiento de las áreas urbanas
Durante las últimas décadas, las principales ciudades de Colombia han crecido de forma exponencial, teniendo que atender la creciente demanda de vivienda y los usos que la complementan, en sectores cada vez más alejados de los servicios que la ciudad ya tiene dispuestos. Entre las principales consecuencias inherentes a este fenómeno de migración campo – ciudad que se viene presentando, está el aumento del valor de suelo en las áreas más cercanas a los centros de ciudad dada la alta demanda del mismo, razón por la cual los desarrollos en vivienda y usos complementarios a estos, se han trasladado hacia sectores más periféricos, derivando en una necesidad de habilitación de nuevo suelo para atender esta necesidad.
En el caso particular de la vivienda subsidiada por el Estado Colombiano (VIS: Vivienda de Interés Social y VIP: Vivienda de Interés Prioritario), la situación es más compleja, debido a que la regulación de su precio de venta, requiere de un suelo de mucho menor valor al encontrado en el mercado, teniendo en cuenta que la alta demanda de este tipo de vivienda hace imperativo la toma de decisiones por parte del Gobierno para atenderla.
Así mismo, se hace relevante la comprensión e implementación de buenas prácticas en el proceso de planificación y ordenamiento del territorio, que promuevan el desarrollo social y económico de los territorios intervenidos y sus poblaciones, basadas en proyectos que construyan hábitat integral y no solamente edificios.
Las decisiones frente a la regulación del suelo para el desarrollo urbanístico han estado, en muchas ocasiones, enfocadas a resolver los problemas de déficit cuantitativo en el aspecto residencial: número de viviendas por construir. De manera secundaria, se han tenido en cuenta los requerimientos cualitativos, que son inherentes a la construcción de un hábitat integral en dichos desarrollos y que hacen a la calidad de vida de sus habitantes.
Los macroproyectos de interés social nacional
El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (Minvivienda) viene coordinando intervenciones urbanísticas denominadas Macroproyectos de Interés Social Nacional, las cuales son promovidas por el Gobierno Nacional a partir de la vinculación de instrumentos de planeación, financiación y gestión del suelo para ejecutar operaciones de gran escala. El objetivo de estas intervenciones, de acuerdo a Minvivienda, es: “aumentar la oferta de suelos urbanizados para el desarrollo de programas de vivienda de interés social y prioritario (VIS – VIP), especialmente en los municipios y distritos del país que concentran un importante déficit habitacional y donde se han encontrado dificultades para disponer de suelo para desarrollo de los programas de VIS y VIP”.
En tal sentido, actualmente Colombia cuenta con la Ley 1469 de 2011, por la cual se adoptan medidas para promover la oferta de suelo urbanizable y se adoptan otras disposiciones para promover el acceso a la vivienda. Esta Ley surge, posterior a otra serie de regulaciones del Gobierno Nacional, las cuales derivaron todas del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010, el cual incorporó dentro de los programas integrales de ciudades amables a la figura de Macroproyectos de Interés Social Nacional (MISN).
El Macroproyecto Ciudad Verde en Soacha
Ciudad Verde, es uno de los Macroproyectos de Interés Social Nacional que actualmente se encuentra en ejecución. Está localizado en el Municipio de Soacha, al sur occidente de Bogotá, en el Departamento de Cundinamarca. Soacha se encuentra conurbado con Bogotá D.C., es decir conforman una región que comprende una serie de ciudades, pueblos y otras áreas urbanas que a través del crecimiento poblacional, se fusionan. En este caso, debido al crecimiento acelerado que ha tenido la capital de Colombia y, por consiguiente, todos los municipios aledaños a ésta, se ha derivado en un proceso de metropolitanizaciòn de los municipios de la Sabana Occidente de Bogotá. Este macroproyecto tiene como objetivo la habilitación de suelo para el desarrollo de vivienda, especialmente VIP y VIS, usos en comercio y servicios, dentro de un proyecto integral que contempla la dotación de servicios públicos domiciliarios, la extensión de redes viales de integración regional, urbana, zonal y local, la creación de espacios públicos y la generación de suelo para equipamientos de servicio colectivo.
El proyecto cuenta con un Programa de Acompañamiento Social (P.A.S.) permanente a sus habitantes en el cual brindan, de manera gratuita, talleres de capacitación en temas como Convivencia Social, Administración y Liderazgo, conocimiento técnico y normativo, entre otros. Además, también pertenecen a una Agrupación Social que opera como un mecanismo para que la comunidad aborde, de manera conjunta, las necesidades sociales que se presentan en el macroproyecto en temas como salud, educación, transporte, entre otros.
Para su proceso de ejecución, se consolidó una alianza estratégica entre algunas de las principales empresas de promoción inmobiliaria y constructoras del país. Actualmente el proyecto se encuentra en etapa de ejecución desde el año 2010 y, de acuerdo a la empresa que gerencia el proyecto, su finalización está proyectada para el año 2020.
Ministerio de Vivienda de Colombia www.minvivienda.gov.co
Macroproyecto Ciudad Verde en Soacha www.ciudadverde.com.co