El Plan Nacional de Desarrollo Turístico Sustentable de Chile tiene como objetivo dar un impulso sustantivo al sector, posicionando al país como destino turístico de jerarquía internacional y facilitando su reconocimiento interno como sector económico estratégico.
ANUARIO INMOBILIARIO entrevistó a Javiera Montes, Subsecretaria de Turismo de Chile
Hacia fines del 2016 el Gobierno dio a conocer un mapa de 27 oportunidades de inversión turística en terrenos fiscales a lo largo del país. ¿Que impulsó esta iniciativa? Esta iniciativa fue impulsada para promover el buen ámbito que representa Chile para hacer negocios. Nuestro país es la economía emergente mejor evaluada de Latinoamérica y una de las más reconocidas a nivel mundial, destacándose su estabilidad, transparencia, competitividad y excelentes proyecciones de negocios, transformando nuestro país en el mejor destino para inversiones extranjeras de Latinoamérica y uno de los más destacados del orbe.
Es en ese sentido que el turismo representa uno de los sectores donde la inversión puede marcar una diferencia, y al reconocer el territorio nacional como un espacio de oportunidades para el desarrollo de proyectos turísticos sustentables, es que el Ministerio de Bienes Nacionales, el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, la Subsecretaría de Turismo, InvestChile y Sernatur, en un trabajo conjunto durante el año 2016 identificaron la necesidad de incentivar las inversiones asociadas a los inmuebles fiscales que contaran con vocación turística.
Estas oportunidades buscan diversificar la oferta de servicios turísticos de naturaleza a través del desarrollo de proyectos turísticos de diferentes tamaños y categorías, bajo una lógica de desarrollo sustentable en sus tres variables: ambiental, social y económica.
¿Cómo fueron identificadas estas oportunidades y por qué se eligieron esas regiones?
Para el levantamiento del catastro de inmuebles fiscales con vocación turística, las Secretarías Ministeriales Regionales del Ministerio de Bienes Nacionales propusieron un listado de terrenos, los que posteriormente se seleccionaron, en un trabajo conjunto entre el Ministerio de Bienes Nacionales, el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, la Subsecretaría de Turismo, InvestChile y Sernatur, privilegiando aquellos terrenos que cumplieran con condiciones viables para el desarrollo de proyectos turísticos, en armonía con el destino y contemplando su vinculación con las localidades.
¿Quiénes pueden acceder a estas oportunidades y cómo es el proceso de adjudicación?
Estas oportunidades de inversión están dirigidas para que grandes, medianos y pequeños empresarios nacionales y extranjeros se incentiven y decidan desarrollar proyectos sustentables y nuevas inversiones en nuestro territorio.
Dentro del primer proceso de convocatoria, los interesados debían enviar sus proyectos a través de una ficha de presentación con la información de sus iniciativas. Si bien, no existe un perfil determinado para cada inmueble fiscal, la evaluación se enfoca en el cumplimiento de las variables para la sostenibilidad de los destinos.
Las propuestas han pasado por un proceso de revisión y evaluación por parte de los organismos impulsores de Invierte Turismo.
¿Cuáles son los ejes del Plan Nacional de Desarrollo Turístico Sustentable?
El Plan Nacional de Desarrollo Turístico Sustentable 2014-2018 es un instrumento de planificación de corto y mediano plazo que ha sido plasmado en el Programa de Gobierno. Su objetivo es impulsar el desarrollo sustentable del sector, mediante acciones en destinos turísticos priorizados del país, que permitan su reconocimiento interno como sector económico relevante y mejoren la posición competitiva de Chile.
El plan Nacional de Desarrollo Turístico Sustentable surge de la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento con el fin de establecer temas prioritarios para posicionar a Chile como un destino turístico sustentable de jerarquía internacional, con una oferta especializada, innovadora, creativa, comprometida con la sustentabilidad. El plan permitirá mejorar la competitividad del sector, conservar los recursos naturales, respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas, y contribuir a la prosperidad y bienestar de las personas.
El plan, tiene 5 grandes componentes, cada uno con líneas de acción asociadas y una inversión estimada para los 4 años que abarca: la diversificación de experiencias, el desarrollo de destinos, el fortalecimiento de la calidad y el capital humano, el incentivo al turismo interno con enfoque inclusivo, y la promoción nacional e Internacional.
Fuente: Anuario Inmobiliario 2017 – www.mktre.com/anuarioinmobiliario