El hito reforzaría la imagen del país como plataforma financiera a nivel regional.
Chile fue elegido por la Federación Iberoamericana de Fondos de Inversión (Fiafin) como jurisdicción para conformar su sede, lo que implica constituirla como corporación de derecho privado sin fines de lucro bajo regulación nacional. La gestión de este rol estará a cargo de la Asociación de Administradoras de Fondos Mutuos de Chile.
La gerente general de esta entidad, Mónica Cavallini, indica que esto involucrará una serie de desafíos para la industria de fondos y el mercado de capitales nacional, respecto a lo cual se espera el apoyo de las autoridades atingentes. “Estos desafíos traen aparejadas un sinnúmero de posibilidades para que nuestro país se convierta en el mediano plazo en una sede financiera, por lo menos a nivel regional, lo que es un tremendo paso para ser un referente financiero a nivel mundial”, apunta.
La ejecutiva explica, además, que ser la sede del Fiafin puede ser un paso más para potenciar instancias como el MILA, en cuya plataforma se espera se coticen cuotas de fondos mutuos.
Asimismo, Cavallini dice que “lo fundamental ahora es demostrarle a la región que podemos agilizar con nuestras autoridades los potenciales beneficios de tener una federación que aboga por un mercado aunado por la competencia, buenas prácticas y desarrollo de productos. Perú y Colombia son hoy referentes en temas normativos, así como lo fue Chile hace unos años; debemos recuperar terreno”.
La federación
Conformada en el 2006, esta federación agrupa a las asociaciones gremiales de fondos mutuos de Iberoamérica. Hoy la integran Argentina, Brasil, Costa Rica, Ecuador, España, Perú, Venezuela, Bolivia, Colombia, El Salvador, México, Portugal, República Dominicana y Chile, con la finalidad de promover el desarrollo de este mecanismo de inversión.
Otra característica de esta entidad es que busca compartir conocimientos y prácticas, promover una regulación que permita la unificación de estos mercados y sus productos, “lo cual tiene beneficios para los países, sus mercados de capitales y las personas que se ven expuestas a una mayor y mejor oferta y competencia”, dice Cavallini.
Fuente: El Mercurio