Centenario es una empresa con 80 años de trayectoria en el Perú. La compañía está listada en la BVL , durante el 2013 alcanzó los US$ 1,000 millones en activos y ante sus accionistas se destacan el Grupo Romero, el Grupo Breca, la familia Verme, Credicorp, entre otros 2,500 accionistas. ANUARIO INMOBILIARIO LATINOAMÉRICA entrevistó al Gerente General de Inversiones Centenario S.A.A., el señor Gonzalo Sarmiento Giove.
AI: En qué sectores del real Estate opera la empresa y bajo que estructura?
Gonzalo Sarmiento Giove: Nuestra empresa opera en urbanizaciones, vivienda, oficinas y centros comerciales.
En el negocio de urbanizaciones, este año continuaremos nuestro plan de expansión geográfica, sumando a Arequipa, Huancayo y Tacna al portafolio de proyectos que venimos desarrollando actualmente en Lima, Piura, Chiclayo, Trujillo e Ica, enfocándonos en la venta de lotes principalmente a los sectores socioeconómicos B y C.
En el segmento corporativo actualmente tenemos en propiedad 67,000 m2 de oficinas arrendables.
En el 2014 entregaremos al mercado el edificio Real Ocho, en el Centro Empresarial Real de San Isidro. Nuestro edificio Real Diez es el primero en el país en obtener la certificación “LEED Silver” para edificios existentes.
En cuanto al segmento comercial o de retail, contamos al momento con un área arrendable actual de nuestros centros comerciales de 126.000 m2. Entre el 2014 y 2015 invertiremos US$ 100 millones en la división de centros comerciales e iniciaremos planes de expansión y mejoras.
En el segmento residencial operamos con Paz Centenario (donde tenemos un 50% de participación) y Paz Centenario Global (donde tenemos un 33% de participación). En el caso del negocio de vivienda construida que desarrolla Paz Centenario, estamos concentrados en Lima, en las zonas de expansión de la ciudad como Puente Piedra, Los Olivos y Ate, así como en distritos céntricos con tendencia a la densificación tipo Breña y la zona de la Costanera en San Miguel.
El perfil de nuestro consumidor está ligado a aquellos que obtiene créditos hipotecarios MiVivienda. Apuntamos a sectores con alta demanda insatisfecha, y no a segmentos con tamaños de mercado más reducidos.
AI: Cómo nace el Centro Empresarial Real? Cuál es su visión actual del mercado y como se inserta el proyecto en este contexto?
GSG: En la década de los 90 se dio un crecimiento económico en el Perú, en ese contexto en 1995 se da el lanzamiento del Centro Empresarial Real, primer Centro Empresarial en San Isidro. Creemos que el mercado de oficinas va a entrar a un ciclo de mayor vacancia y por tanto de mayor riesgo y de menores retornos. Hay zonas donde se está construyendo mucho y personas naturales comprando para luego alquilar, posiblemente sin haber hecho un buen análisis de absorción de la demanda. Dado que prevemos una mayor vacancia, no creemos que los precios puedan seguir incrementándose al ritmo en el que lo han venido haciendo. San Isidro será por varias décadas más el centro empresarial y financiero de Lima. Las otras zonas de Lima servirán como polos alternativos para nichos específicos.
AI: Cuál es el próximo gran proyecto del Grupo?
GSG: El relanzamiento del proyecto de usos mixtos Camino Real lo haremos en sociedad a partes iguales con Parque Arauco; es importante ver el ‘timing’ del mercado, al cual considera que será el megaproyecto de rehabilitación urbana más grande de la ciudad. Serán 60.000 m² de oferta retail y 30.000 m² más de torres de oficinas y de hotel, además de 4.000 espacios para parqueo. En el terreno adyacente se levantarán cuatro torres de oficinas, incluyendo un hotel. Este proyecto, sin duda, superará los US$150 millones que se tenía contemplado invertir inicialmente.
En otro segmento, generaremos el mayor parque industrial de Lima en el distrito de Lurín, y ya tenemos la tierra para ello y sólo falta la aprobación municipal. Sabemos que existe una demanda insatisfecha por terrenos industriales. Creemos que la oferta que daremos será muy interesante, pues está muy bien planificada con lotes industriales saneados legalmente y las obras de infraestructura necesarias. El plan maestro será flexible y se desarrollará de acuerdo a la demanda y a los requerimientos de cada empresa.
AI: Cómo ve usted la llegada de inversores internacionales al Perú? Es de interés de su Grupo captar inversión extranjera?
GSG: Centenario ve positivo el ingreso de inversionistas internacionales, y de hecho estamos actualmente en asociación con empresas de la región. Paz Centenario S.A. es un joint venture con el promotor inmobiliario chileno, Paz Corp., que desarrolla proyectos de condominios residenciales. Actualmente cuenta con 11 proyectos de condominios residenciales dentro de los nueve distritos de Lima. Paz Centenario Global S.A. es un joint venture con Paz Corp. y el desarrollador de Ecuador, Inversiones Globales, que se centra en el desarrollo de barrios privados. Paz Centenario Global se centra en los clientes de clase media alta y desarrolla casas en barrios cerrados con zonas comunes en Lima, Piura e Ica.
AI: Qué acciones de RSE (Responsabilidad Social Empresaria) desarrolla la empresa?
GSG: Nuestra estrategia está enfocada en la generación de valor económico, social y ambiental. Centenario es una empresa que basa su accionar en principios de ética empresarial y buen gobierno corporativo, promueve un ambiente laboral favorable para el desarrollo de sus competencias y habilidades tanto a nivel profesional como personal, incentiva buenas prácticas ambientales entre sus colaboradores y clientes, impulsa el emprendimiento en sus clientes, realiza y mantiene relaciones comerciales con proveedores que cumplen la legislación nacional vigente, y promueve el empleo y desarrollo de las poblaciones ubicadas en el entorno de
sus proyectos inmobiliarios.
Nos enfocamos cada día en alcanzar la certificación LEED (Leadership in Energy and Environmental Design) en todos los edificios de la empresa construidos y por construir, basándonos en los criterios de eficiencia energética, energía renovable, confort ambiental, uso de material reciclado, construcción sostenible, etc. Esta certificación internacional genera un valor agregado a cada edificio comercial.
Fuente: Anuario Inmobiliario Latinoamérica