Las empresas están cada vez más preocupadas por reducir costos, optimizar recursos y mejorar la calidad del servicio y la experiencia de sus empleados. CBRE trabaja con las principales compañías multinacionales que buscan tercerizar estos servicios, y la solución la brinda su área de Enterprise Facilities Management (EFM). A través de una red global de expertos en instalaciones, socios estratégicos, alianzas y proveedores de confianza, ofrecen información procesable y resultados medibles para brindar a sus clientes ventajas competitivas.
PRENSA REAL ESTATE entrevistó a Vanesa Pirani, Directora del área de EFM de la oficina de CBRE en Argentina.
PRE: Como provee valor a cada proyecto el área de EFM?
Vanesa Pirani: El área se caracteriza por la especialización en gestión de inmuebles/ instalaciones, desarrollando para ello equipos interdisciplinarios que de manera profesional no solo llevan adelante la operación de los inmuebles sino que su vez alinean la prestación de estos servicios a las políticas y negocio del cliente, persiguiendo la satisfacción de los usuarios de los espacios y trabajando permanente en sostener el complicado equilibrio entre los costos y los estándares de calidad recomendables.
Es decir el valor agregado en relación con una gestión tradicional es muy grande tanto a nivel de experiencia de uso de los espacios como a nivel económico.
PRE: Cuáles son los servicios que ofrece EFM en Argentina?
VP: El abanico de servicios es tan amplio y variado como necesidades tenga el cliente.
Siempre relacionada con la operación de inmuebles, a través de EFM se cubre la gestión de servicios tales como:
- Limpieza
- Mantenimiento General y derivados
- Seguridad
- Servicios de Comidas a empleados (Catering)
- Servicios de Transportes a empleados
- Fumigación / Jardinería
- Obras de Infraestructura
- Optimización de espacios
- Racionalización cartera de propiedades
- Alquileres
- Archivo legal y técnico
- Servicios de Apoyo o Generales ( Copy center – Help desk – Correspondencia – Mensajería – Vending – etc).
- Medio ambiente, Seguridad e Higiene.
Todo lo mencionado anteriormente con una fuerte gestión en los aspectos de compra/contratación/gerenciamiento y control presupuestario, persiguiendo de manera permanente, y de acuerdo a la estrategia del negocio de nuestro cliente, la búsqueda de la mejor relación precio-calidad.
PRE: Alguno de estos servicios tiene más aceptación que otros aquí en Argentina en comparación con otras oficinas de CBRE en el mundo?
VP: No, no se plantean grandes diferencias en relación con otros países salvo por las características regionales y culturales. A pesar de ser Argentina un mercado aún nuevo en esta materia, el mercado presenta una evolución interesante comparada con otros países de la región.
En rangos generales encontramos los esquemas de administración profesional de los servicios relacionados con la operación (los cuales por lo general están representados por los acuerdos globales que llevan a aplicar en Argentina los parámetros definidos a nivel internacional), o bien la prestación segmentada de algunos de los servicios que se listaron y que pueden estar dentro de esta prestación ( por lo general de la mano de acuerdos locales que si bien entienden la importancia de la centralización de todos los servicios en una administración no siempre están en condiciones inmediatas de poder hacerlo y se inicia el camino de la profesionalización de la gestión por áreas que, de acuerdo a la experiencia, con el tiempo van integrando al resto de los servicios como consecuencia de los beneficios que se logran visualizar).
Es decir Argentina permite hoy hablar de la actividad con nombre y apellido, es decir hoy ya no suena extraño o hay que dar muchas explicaciones cuando se dice “Facility Management”, aunque quede aún mucho camino por recorrer sobre todo en el desarrollo de los proveedores que se requieren para la llevar adelante la operación.
PRE: Cómo se refleja en beneficios económicos y no económicos en una empresa la inclusión del EFM?
VP: Como se mencionó en la primera respuesta, los beneficios directos vienen de la mano de la profesionalización de la gestión de inmuebles, la que muchas veces es desarrollada en las compañías por diferentes sectores sin una especialización directa en el tema.
Asimismo, cuanto mayor sea la centralización de todas las tareas que implican la operación -que como dijimos pueden ir desde las instalaciones propiamente, la limpieza y hasta los servicios de comidas y transporte para los empleados- mayores son los beneficios, sobre todo económicos.
La visión centralizada de las necesidades permite rediseñar procesos y prestaciones donde además de la calidad el objetivo de optimizar los costos es una de las premisas de las prestaciones de EFM.
PRE: En qué momento de un proyecto comienza a trabajar su área?
VP: Lo ideal es que el área forme parte del equipo desde la concepción del proyecto ya que el conocimiento de la operación edilicia en general, y más aún en conjunto con el conocimiento de la dinámica de uso futuro en base a la cultura del cliente, permiten corregir desvíos o cambiar decisiones del proyecto ya sea en su etapa de diseño como en su etapa de obra.
Por otro lado el ingreso temprano permite diseñar y planificar las prestaciones de operación para que las mismas sean eficientes desde su inicio.
PRE: De qué manera se relaciona su área con Project Management?
VP: En rangos generales la relación se plantea con una participación activa en las etapas claves de definición del proyecto, sobre todo en aspectos de instalaciones y materiales a utilizar; permanente durante el proceso de obra y con mucho énfasis en la etapa de ocupación ( mudanzas), donde dependiendo del caso esta acción puede desarrollarse por cualquiera de las dos áreas.
Lo anteriormente expuesto se intensifica a nivel de relación e interacción si el área de Project Management está interviniendo un espacio con ocupación parcial activa o bien con conexión directa con áreas en uso y con prestación de servicios de EFM. En estos casos el área de EFM no solo se involucrará para el desarrollo del proyecto, sino a que su vez será el nexo con las necesidades que se requieran del edificio (permisos de circulación/ acceso a áreas para instalaciones/ etc) y deberá velar por el bienestar de los usuarios de los espacios afectados hasta tanto las obras se concluyan y pasen a ser operadas de manera directa por EFM.
PRE: Esta práctica se aplica a otro sector que no sea el corporativo?
VP: En aspectos generales no tengo mucho más para agregar o destacar, salvo el punto que refiere al tipo de industrias a las cuales se está expandiendo esta prestación.
En tanto por lo general hace algunos años se entendía esta prestación muy ligada al sector de oficinas, hoy en día la actividad está tomando mucho protagonismo en otros sectores como los industriales, donde además de la búsqueda de elevar los niveles de calidad hay mucha necesidad de control de costos y solo la prestación bajo un modelo profesional de EFM puede permitir alcanzar buenos resultados que combinen ambas variables y que se a su vez puedan ser sustentables.