Por primera vez la Cámara Chilena de Centros Comerciales participó del Latam Retail CongresShop. El presidente de la entidad José Manuel Melero, relató los 33 años de vida del formato de centros comerciales chileno que nació con Parque Arauco, lo que en su momento fue una revolución.
Dentro de los cambios, los locatarios ya no son propietarios como ocurría con los comercios agrupados en ‘caracoles’, muy característicos de las década de los 80′s en Chile.
“El nuevo formato cambió los hábitos de los consumidores. Dejamos de ver el programa ‘Sábados gigantes’ por ser parte de esta experiencia”, afirmó Melero al abrir los fuegos en el workshop dedicado 100 por ciento a esta forma de retail.
Chile y su modelo económico de libre mercado fueron esenciales para el desarrollo de los centros comerciales que comenzaron en sectores ABC1, pero que rápidamente en los años siguientes serían transversales en la sociedad chilena. Hoy son punto de encuentro y, en ciertos casos, han reemplazado las plazas públicas como los nuevos puntos de reunión. La inversión actual supera los tres mil 700 mdd y, entre otras cifras, “se avecinan cinco nuevas aperturas para 2017″, añadió.
Las reformas estructurales y sus efectos en el retail
Sin embargo, tras este auge hoy en día existen amenazas para el sector. El retail fue un generador de empleos para los chilenos sin estudios superiores en un comienzo, pero “a los trabajadores ya no les vasta con los puestos de trabajo creados, quieren calidad”, apuntó Melero. Esto en medio de una serie de reformas laborales que están en tramitación en el parlamento chileno, además de otras que están en plena implementación, como la primera gran reforma “estructural” de carácter tributario que interpone, entre otros temas, un alza de la tasa impositiva para la primera categoría.
En esa misma línea, la reforma laboral que plantea el Gobierno de turno se basa en “la negociación colectiva ramal, la que implicará que todo el retail negocie como bloque y no por empresas” como es hasta el minuto, anticipó el presidente de la Cámara Chilena de Centros Comerciales. Añadió otras legislaciones que han entorpecido de cierta forma el desarrollo del sector como el “Sernac con dientes”, que significa dotar de más atribuciones al Servicio Nacional del Consumidor chileno.
Ante eso, Melero ve como la única solución “reformular y adaptarse” a los cambios exigidos por una ciudadanía mucho más empoderada, porque ya a principios de este siglo la Cámara se percató que el consumidor había cambiado y debían estar al tanto.
Pero no fue el único comentario al respecto, desde la Asociación de Supermercados de Chile (Asoch), su presidenta Susana Carey señaló que esta serie de legislaciones a punto de aprobarse o lisa y llanamente en curso “es complejo de implementar, porque se trata de dar un buen servicio, sin afectar a los consumidores”, alertó.
No solo se trata de reformas tributaria y laboral, son más específicas todavía: la sindical, subcontratación, los domingos que fue tema de debate hace unos meses
Recalcó también que el retail fue entrada al mercado laboral para muchos chilenos en la misma línea de Melero.
Fuente: América Retail