Recientemente, el Palacio Lezama de Buenos Aires recibía la Education Design Conference, organizada por 3g Smart Group, en colaboración con Atrevia y GCBA. Prensa Real Estate apoyo este evento como media partner.
Un encuentro en el que se ha debatido sobre la transformación del sector educativo por y para las personas.
Abría el evento Francisco Vázquez, Presidente de 3g Smart Group, quien dejaba un primer diagnóstico del sector: “Cada organismo debe buscar su propósito para el cambio, que no tiene porqué ser el mismo para todos. Es clave saber dónde estamos y dónde queremos estar. La transformación ya no es digital, porque la inmersión de la tecnología en nuestras vidas es ya un hecho. La transformación es aprender a convivir con la #NuevaNormalidad en educación, que habla de colaboración, de poner a las personas en el centro, de aprendizaje, de competencias, de hacer una tecnología más humana, del poder colectivo, del emprendimiento social, del bienestar y de la felicidad”.
Matías Zubiría, de la Subsecretaría de Innovación y Planeamiento Educativo, de GCBA: “La era digital recién entra a nuestras escuelas ¿qué desafíos tiene la educación en sus espacios? Pensando desde lo educativo tendremos un verdadero cambio”.
A continuación, una primera conversación nos dejaba interesantes conclusiones de los ponentes:
EL ESPACIO EDUCATIVO MÁS ALLÁ DE LAS AULAS
- Emilia Astrom, Enterprise Transformation Manager de Mural: “9 hábitos claves de profesores que colaboran con sus alumnos dentro y fuera del aula usando herramientas digitales”.
- Cecilia Calero, del Laboratorio de Neurociencia de la Universidad Torcuato Di Tella – CONICET: “Tenemos tantos docentes potenciales como alumnos. ¿Los chicos pueden enseñar? Los chicos revisan el conocimiento y se lo pasan al otro. Comparten el conocimiento, por lo tanto podemos decir que los niños son sus propios tutores”.
- María Fernanda Alfonso, Strategic Account Manager de Steelcase: “Avanzamos hacia una nueva perspectiva del éxito del estudiante, centrada no solo en el conocimiento, sino en sus intereses y pasiones. Hablamos de espacios donde generar conocimiento. Necesitamos espacios donde las personas puedan ser ellos mismos. Espacios que apoyen el desarrollo de habilidades, en especial para equipos. Espacios para que la gente libere su personalidad y fortalezca su originalidad. Espacios para soñar despierto”.
- Rosan Bosch, Founder and creative director de Rosan Bosch Studio, explicó muy gráficamente cómo serán estos espacios: “Los espacios educativos caminan hacia paisajes de aprendizaje que invitan a: Promover sitios de colaboración, permitir escoger entre distintas destinaciones. Participar de manera activa. Dar la posibilidad de escapar. Invitar a experimentar. Crear entornos donde investigar y descubrir. Combinar el mundo físico con la experiencia digital social. Crear posibilidades para conectar de distintas maneras. Generar un sentido de pertenencia. Estimular la curiosidad. Crear conexiones inesperadas entre funciones diferentes. Favorecer el aprendizaje activo. Facilitar la producción creativa, y hacerla accesible y tangible en el espacio. Dar flexibilidad. Aprendizaje diferenciado donde cada estudiante puede encontrar su lugar”.
A continuación, la segunda conversación formada por un excelente panel de líderes que reflexionaron sobre el presente de este sector en cambio:
Fernando Gimenez Zapiola, de Varkey Foundation Argentina: “¿El ambiente hace al aprendizaje o el aprendizaje se da a pesar del ambiente?”
Virginia Cresta, del Instituto ICES (Fundación Sancor Seguros): “Los espacios nos configuran y nos definen. Provocan curiosidad, estimulan la acción y encienden el deseo de aprender”.
Oscar Ghillione, del Ministerio de Educació, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación: “Tenemos que deconstruir paredes físicas, virtuales y emocionales en las salas de clase para que entre todos construyamos una educación significativa basada en la equidad”.
Ignacio Barrea, de Digital House: “Es necesario tomar conciencia del espacio como recurso educativo. El aprendizaje ya no ocurre solo en el aula, sino en toda la institución”.
Paula Alcalá, de Acámica: “Los espacios abiertos fomentan la colaboración en tecnología. Por eso, en Acámica dejamos atrás las aulas tradicionales y aprendemos donde y como se trabaja”
Gabriel Rshaid, de The Learnerspace: “Los espacios nos configuran y nos definen. Provocan curiosidad, estimulan la acción y encienden el deseo de aprender”.
Javier Mosquera, Director de 3g Smart Group en Argentina, clausuró la jornada animando a los asistentes a avanzar en la necesaria transformación del sector educativo: “Un mínimo cambio en el espacio puede generar cambios sustanciales y alentar el pensamiento creativo y a no depender tanto de las instrucciones”.
+INFO medios: comunicacion@3g-office.com (Rosa Larrea)