Entrevista a Graciana García Iribarne, SAHIC
SAHIC South America celebrará su 10ma edición el próximo 13 y 14 de Septiembre en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Y suma una edición exclusiva enfocada en el mercado de Cuba en el mes de Mayo. Cada año el evento es la cita obligada de los empresarios, profesionales e inversores de hotelería en la región. Sus actividades incluyen un completo programa de conferencias de primerísimo nivel, mucho networking, los Premios SAHIC, y el novedoso 20/20 Showcase your Project.
ANUARIO INMOBILIARIO LATINOAMERICA apoya como todos los años la promoción del evento en toda Latinoamérica, y este año entrevistamos a Graciana Garcia Iribarne, Vicepresidente de SAHIC, quien nos brindó un panorama del mercado.
AI – Con la información sensible que genera cada año el SAHIC, desde su punto de vista: cuales son los países con mayor potencial de crecimiento en LatAm en el segmento de Hoteles & Turismo (H&T) para los próximos años?
GI – América Latina ha registrado desde 2015 en adelante, un crecimiento de entre el 5% y 6% de arribos internacionales. Según el índice de Competitividad en Viajes & Turismo 2017, publicado por World Economic Forum, los países con mayor potencial de crecimiento son: México, ocupando desde hace años el primer puesto, seguido por el Brasil, un gigante en recuperación, Panamá, Costa Rica, Chile, Argentina, Perú, Ecuador y Colombia.
La ventaja que tienen en común los países que lideran el ranking convergen en sus recursos naturales, la hospitalidad de la población de cara al turismo, políticas de visas internacionales amigables y la concientización de sus gobiernos sobre el rol estratégico que cumple el Turismo en sus economías.
Nuestra región siempre presenta oportunidades, lo que tiene de particular son los momentos en cada país y los mercados dentro de cada uno. La clave en los países de Latinoamérica es adelantarse a la ola porque si no, se corre el riesgo de llegar tarde al “momentum”.
AI – Cuáles son los nuevos modelos de negocios en H&T en la región?
GI – Con una demanda en la actualidad que exige cada vez más la vivencia de una experiencia, uno de los modelos más crecientes en la región es la reconversión, mediante la compra-venta de una propiedad en funcionamiento, o la adecuación de una propiedad con operación independiente para llevarla a los estándares de una cadena internacional.
Por otra parte, los proyectos de usos mixtos también continúan en crecimiento en America Latina. A medida que la región se posiciona entre los destinos elegidos por los viajeros (ocio y negocios), crece el modelo de proyectos que combinen diferentes componentes (residencial, marina, golf, retail) incluyendo un hotel del segmento acorde al concepto del proyecto.
AI – ¿Cómo ve usted el interés de las cadenas hoteleras internacionales en nuestra región?
GI – Las cadenas internacionales mantienen un alto interés, ya que la región todavía presenta numerosas oportunidades. Prueba de ello por ejemplo es el caso de Viceroy Hotel Group anunciando su primer hotel en la región, Viceroy Buenos Aires en Madero Harbour para el año 2019. Otro caso es Wyndham Hotel Group adquiriendo en diciembre pasado el grupo hotelero argentino Fën, Otro ejemplo es el caso de la apertura del hotel número 100 de Hilton en Río de Janeiro. O el grupo hotelero asiático de lujo Mandarin Oriental, con el anuncio de la futura operación de su primer hotel en la región operando el conocido Grand Hyatt Santiago, Chile.
Lo que también se evidencia es que se ha transformado el modelo. Muchas de las grandes compañías hoteleras se han fusionado (Marriott-Starwood) a lo largo de los últimos años, otras han adquirido grupos hoteleros locales, y otros ofrecen franquicias o contratos de operación más flexibles. En cada caso se trata de una diferente estrategia para crecer y posicionarse en la región.
AI – SAHIC es un evento consolidado en Latinoamérica, y su sede es itinerante. ¿Por qué eligieron para este año a Cuba y Argentina para su realización?
GI – El posicionamiento de SAHIC en la región y su proyección internacional hicieron que en Junio de 2016 llevara adelante un joint venture con Bench Events (www.benchevents.com) permitiendo ampliar su espectro a desarrolladores, inversores y grupos hoteleros de origen Europeo, Medio Oriente, África y Asia.
Con este crecimiento, y sumado a la participación del Ministerio de Turismo de Cuba y ejecutivos del sector hotelero durante SAHIC South America 2015 y 2016, llegó también la oportunidad de organizar un nuevo evento de inversiones, esta vez únicamente con foco en Cuba, por tratarse de uno de los mercados con mayor proyección y oportunidad de la región en este momento. En 2016 Cuba recibió 4 millones de turistas, representando un crecimiento de 34.7% en relación a los últimos dos años. A su vez, para 2017 se espera que vuelva a crecer, esta vez en alrededor del 18%.
Por otra parte, SAHIC South America celebrará este año su 10ma edición en Buenos Aires, Argentina. Considerando el contexto político-social del país de reapertura al mundo en el plano de inversiones, convirtiéndola nuevamente en un polo de atracción para inversores extranjeros, con el claro ejemplo de ser sede del World Economic Forum 2017, y por haber sido elegida como sede del G-20 para el año 2018, fue natural el proceso de aprobación del Planning Committee para que Argentina volviera a ser sede de SAHIC South America.
Fuente: Anuario Inmobiliario 2017 – www.mktre.com/anuarioinmobiliario