Prensa Real Estate entrevistó a Juan Ignacio Rodríguez, quien ocupa actualmente el cargo de Vicepresidente Senior de Desarrollo de Negocios para Latinoamérica de la cadena RCI. El ejecutivo cuenta con una amplísima experiencia en el negocio de la Propiedad Vacacional en México, otros países de Latinoamérica y Europa. Bajo este cargo no solo ha promovido el continuo crecimiento del negocio principal – afiliaciones y desarrollo del tiempo compartido- sino que también ha favorecido el crecimiento del área de bienes raíces orientados al turismo, principalmente dentro del mercado de lujo.
PRE: Cual será el eje de la presentación “Turismo: Innovación y Tendencia” que dará próximamente en Buenos Aires dentro del programa de la Convención Anual de la CATC?
JUAN IGNACIO RODRIGUEZ: A través de la presentación “Turismo: Innovación y Tendencia”, se compartirán aspectos importantes del turismo en Argentina, así como de la Propiedad Vacacional a nivel Latinoamérica y del país. De la misma forma, se presentarán los diversos retos a enfrentar por parte de todos los que se encuentren inmersos en esta Industria, compartiendo temas esenciales, desde el conocimiento y evolución de los mercados meta, la evolución del marketing, hasta las tendencias más importantes basadas en necesidades actuales de los huéspedes a nivel mundial.
PRE: ¿Hacia dónde ve usted que evolucionará la relación entre bienes raíces y turismo?
JIR: Sin duda, desde hace ya mucho tiempo los bienes raíces y el turismo vienen ligados de manera estrecha. Es por esta razón que surge el término “Bienes Raíces Orientados al Turismo”.
La evolución de esta relación sin duda se representa a través de la creación de distintos productos, en donde el “uso mixto” está cobrando cada vez más mayor fuerza; es decir, hoy en día los consumidores encontrarán cada vez más productos que presentan una diversidad de modalidades en el mismo predio, como pueden ser: Hotel, Tiempo Compartido, Tiempo Compartido de Lujo, Propiedad Fraccional o una Propiedad Total.
A través de esta modalidad de uso mixto se generan necesidades y requerimientos específicos en la operación, marketing y posicionamiento de los mismos. Si bien es cierto que tiene una ventaja importante al poder captar diferentes tipos de compradores para los diferentes tipos de modalidades, también es cierto que se requiere de una nueva estrategia para posicionar los productos y captar dichos clientes, en beneficio del proyecto mixto en su totalidad.
La evolución de los bienes raíces y el turismo nos lleva a una mejor planeación hacia el uso de nuestros propios recursos, los cuales debemos de empezar a compartir, como son los recursos físicos, humanos, los servicios y las amenidades entre los distintos productos. Esto nos permitirá generar ahorros y eficiencias tanto económicas como de servicio.
PRE: ¿Cuál es el segmento con mayor potencial de crecimiento en la hotelería de Latinoamérica?
JIR: Sin duda el Turismo de Sol y Playa seguirá teniendo un crecimiento fundamental dentro de la industria turística y particularmente dentro de la industria de la propiedad vacacional, ya que el nicho de mercado es muy amplio: lo mismo puede ir una pareja, como un grupo de amigos o una familia a un destino de playa, donde su principal objetivo es el descanso.
Sin embargo, un crecimiento importante de mercado que cada vez se acentúa más desde hace ya varios años, no solamente en países como México, Brasil o en países de Centroamérica como Colombia y Panamá, es el turismo de negocios.
PRE: ¿Cómo se inserta el Tiempo Compartido dentro de la industria turística en Latinoamérica?
JIR: El tiempo Compartido o Propiedad Vacacional es un actor sumamente importante en la Industria Turística en Latinoamérica, ya que gracias a este modelo los desarrolladores de la región han logrado consolidar verdaderos programas de lealtad a mediano y largo plazo. De la misma forma, ha logrado generar una ocupación adicional y distribuida a lo largo del año para sus hoteles a través de un canal alternativo a los tour operadores tradicionales.
La Industria Turística es tal vez la única que ha mostrado un crecimiento sostenido a lo largo del tiempo, año con año existe un aumento considerable en el número de turistas internacionales a nivel mundial, lo que nos lleva a la afirmación de alcanzar las cifras estimadas por la Organización Mundial de Turismo de 1.800 millones de turistas internacionales para el 2030.
En el futuro cercano prevemos que el Tiempo Compartido seguirá evolucionando con la incursión de más cadenas hoteleras dentro de este sector; y desde el punto de vista de producto, a través de la oferta de membresías con mayor flexibilidad en términos de utilización y duración, siempre buscando satisfacer las necesidades del viajero actual.
PRE: ¿Cómo ve usted el mercado del Tiempo Compartido en Argentina en relación a otros países de la región?
JIR: La evolución de la Industria del Tiempo Compartido o Propiedad Vacacional en todos los países en donde se encuentra presente ha sido muy notable; su crecimiento ha sido constante a través del tiempo y se espera que siga la constante como hasta ahora. Argentina, en comparación con otros países de la región, en los últimos tiempos ha sido impactada por una inestabilidad económica y a su vez política, crisis que afecta a la sociedad, y por consecuencia, a los negocios de toda índole. Sin embargo, los proyectos relacionados al Real Estate enfocados al descanso han permitido una importante capitalización ya que la gente busca una forma de vacacionar y apuesta en adquirir una propiedad que brinde un respaldo sólido. Por lo tanto, el Tiempo Compartido o Propiedad Vacacional representa una importante oportunidad en el sector empresarial en el país, en donde vemos que actualmente existe interés en nuevos grupos de inversionistas que provienen del sector Inmobiliario. Indudablemente, a mediano plazo cambiarán la dinámica y revitalizarán la Industria mediante la oferta de conceptos y productos novedosos.
Hoy en día podemos ver que el país cuenta con 162 desarrollos afiliados a una compañía de intercambio con fuerte presencia en los destinos turísticos más reconocidos, como Bariloche, Córdoba, Buenos Aires, Pinamar, Cariló, Partido de la Costa, Villa Gesell, San Martín de los Andes, entre otros. Esto representa una importante y diversa oferta bajo la modalidad de Tiempo Compartido que refleja la estabilidad que ésta tiene en un mercado que es en su mayoría local.
PRE: ¿Qué destinos de Latinoamérica considera usted que aún tienen un gran potencial para el desarrollo del Tiempo Compartido?
JIR: La región de Latinoamérica es afortunada tanto en recursos como en destinos turísticos sumamente atractivos, de los cuales muchos están en proceso de desarrollo, o que incluso no han sido desarrollados, de tal manera que el Tiempo Compartido o Propiedad Vacacional tiene aún mucho potencial para desarrollar, entre los cuales podemos encontrar:
México: Cancún -Riviera Maya, Los Cabos, Puerto Vallarta, Mazatlán, Todos Santos, Baja California Norte, así como el Interior de la República Mexicana, destinos como San Miguel de Allende en Guanajuato.
Costa Rica: Guanacaste, Jacó y Manuel Antonio.
Panamá: Playa Blanca y Bocas del Toro.
Colombia: Cartagena, Santa Marta, San Andrés, El Eje Cafetero, Amazonas así como la Costa del Pacífico.
Brasil: Gramado, ubicado en el estado de Rio Grande do Sul.
Perú: Tumbes, Piura y el Interior.
Chile: Región de los Lagos así como la zona vitivinícola. Zonas de sky.
Argentina: Bariloche, Zonas Vitivinícolas, Mar del Plata y Santa Fe.
Usted podrá escuchar en persona a Juan Ignacio Rodriguez el próximo 21 de Septiembre en Buenos Aires, en el Foro Latinoamericano “Innovación en la industria de la Hospitalidad”. Inscripción en https://eventioz.com.ar/e/foro-latinoamericano-innovacion-en-la-industria-de–2