Puedes vestir como quieras, escuchar la música que desees, tener cualquier tipo de costumbre y trabajo. Sin embargo por más distintos que podamos ser, en el mundo de los bienes raíces todos vivimos en una casa o un apartamento, muy probablemente hecho de concreto. La diferencia fundamental viene dada por el presupuesto que cada uno quiere y puede invertir para su vivienda.
Las nuevas tendencias en arquitectura moderna a nivel mundial pueden ser tan innovadoras como cualquier nueva aplicación de Google y pensamos que debes conocerlas. No sólo sorprenden, sino que dan una idea de hacia dónde se dirige la sociedad moderna y qué tipo de iniciativas en bienes raíces en Panamá puede emprender el gobierno y las promotoras para atender temas como el de viviendas de interés social.
Arquitectura moderna: Tendencias mundiales.
A continuación te presentaremos las 10 tendencias en bienes raíces que te dejarán boquiabierto. Desde Copenhague en Dinamarca, hasta los barrios de Hong Kong en China. Le daremos una vuelta al mundo que no podrás creer.
1. Reutilización adaptativa
Si encuentras una construcción abandonada y la modificas para poder habitarla con un toque original, podrás presumir de tu compromiso con el reciclaje y una estilo de vida verde. Antiguas fábricas, silos o depósitos de agua abandonados se han reconvertido con el pasar de los años en nuevas viviendas donde el diseño de interiores o mejor dicho, el rediseño es todo un reto. Un ejemplo de este tipo de viviendas es la Casa de las Nubes en la ciudad de Suffolk, Reino Unido. Corresponde a un depósito de agua elevado, construido en 1923 que fue reformado en 1970 y hoy en día es un edificio con cinco habitaciones, tres baños y un mirador, con, se puede decir, una increíble vista.
2. Cápsulas
“Cápsula” suena a espacio reducido. Al estilo de una nave espacial o un cohete a la luna. Si también pensaste lo mismo, estás en lo cierto. Los apartamentos cápsula fueron desarrollados en Japón en los años 70 como una alternativa para solucionar la escasez de espacio para los nuevos desarrollos inmobiliarios en Tokio. La Nagakin Capsule Tower es una de las torres más famosas con este estilo arquitectónico. Sus apartamentos o mejor dicho cápsulas, cuentan con 10 metros cuadrados en donde podemos encontrar un escritorio, una cama y un baño.
Los chinos no se quedaron atrás, desarrollaron en Pekín sus propias cápsulas y dejaron a los japoneses mordiendo el polvo ya que sus cápsulas o cubículos son de apenas 2 metros cuadrados donde sólo hay espacio para una cama. Esta tendencia llegó a occidente y en Nueva York se construyó un microedificio con apartamentos de entre 25 y 35 metros cuadrados.
3. Coviviendas
Por sus siglas en inglés, “cohousing” durante los años 60. Este concepto lo desarrollaron los daneses. Consiste en comunidades de vecinos que comparten espacios, casas vacías o terrenos para colaborar y lograr en conjunto mayor bienestar. Es un tema que se está poniendo de moda en Estados Unidos y Europa y aquí en Panamá en proyectos de vivienda como los de Panamá Oeste.
4. Techos ecológicos
Ya los vikingos lo sabían hace varios siglos. Sin embargo, no lo hicieron para proteger el medio ambiente sino por sus características aislantes, para protegerse del frío en invierno y del calor en verano. Hoy en día este concepto nos permite ahorrar electricidad en A/C y calefacción dependiendo de la época del año.
Ejemplos de estos diseños se tienen en Noruega, Japón, Chicago, Toronto y Copenhague.
5. Contenedores
Estados Unidos es uno de sus principales promotores. Es una tendencia inmobiliaria que se ha vuelto muy popular en los últimos años. Son viviendas de bajo coste y sirve para resolver problemas de vivienda para personas de bajos recursos. Aunque también se han diseñados este tipo de viviendas con carácter de lujo y no están nada mal. Actualmente se calcula que hay 20 millones de casas contenedores de este tipo en todo el mundo.
Su principal beneficio es el costo. Los contenedores son muy baratos de conseguir y en segundo lugar están hechos de acero, material duradero y de fácil adaptación y manipulación para la construcción. Adicionalmente son muy fáciles de transportar.
Y si algo no falta en Panamá con todo el paso del mercado mundial por el canal son contenedores para emprender este tipo de iniciativas de bajo coste.
6. Impresión 3D
La impresión 3D llegó también a los bienes raíces y hoy en día se pueden conseguir casas que se imprimen en un día. Pieza a pieza se van imprimiendo las partes y ensamblando para formar una casa que no te podrías creer si no te la mostráramos. La empresa china Winsun es la principal promotora de este tipo de viviendas.
7. Casas autosuficientes
La representación pura de arquitectura moderna. Diseñadas en Alemania y Dinamarca. Son casas diseñadas para el ahorro energético. A diferencia de las casas con techos ecológicos, éstas no tienen jardines en sus tejados pero sí se autorregulan solas. Ahorran energía por el uso medido de la calefacción y del aire acondicionado y algunas de ellas cuentan con paneles solares para hacerlas autosuficientes.
En Panamá no descartamos que esta sea una tendencia en el futuro próximo debido a los altos costos de la energía eléctrica.
8. Construcciones en los tejados de otras construcciones
Como si no les bastara haber creado las cápsulas de 2 metros cuadrados en China, en esta oportunidad hacen uso de los techos de los grandes centros comerciales de las ciudades como Zhuzhou en donde se puso a prueba el concepto del diseñador alemán Werner Aisslinger, los “Loft Cubes”, pequeñas casas modulares prefabricadas que se instalan en las azoteas de los edificios. Sus ventajas entre muchas otras, las vistas que obtienen.
9. Casas diminutas
Pequeñas casas de madera de muy bajo coste pero que resuelven una necesidad latente de muchas personas en nuestra sociedad. En este caso la habitación queda en una planta superior y no logras ponerte de pie. Como si fueses un libro metiéndote al estante.
10. Casas prefabricadas
La prefabricación de casas se remonta a principios del siglo XX y se han puesto de moda en la última década. El ahorro económico de estas vivienda se cálcula en hasta un 35%. Son otra alternativa de bajo coste para la construcción de viviendas.
Fuente: Gogetit