Entrevista a Guillermo Guassardi, Presidente de CIALI
El Consejo Inmobiliario Argentino Logístico Industrial (CIALI) es una entidad sin fines de lucro que surge a mediados del 2016, y que tiene como función el agrupamiento y la asistencia de las firmas inmobiliarias que desarrollen su actividad comercial en el territorio nacional y que estén especializadas en este sub-rubro.
Reúne a más de 30 de las principales empresas del rubro, entre ellas Rubica, Ana Simeone, L. J. Ramos, Toribio Achaval, Castro Cranwell & Weiss, Américo González, Colliers, JLL Jones Lang LaSalle, Binswanger, por mencionar a algunas.
Prensa Real Estate entrevistó a su presidente, Guillermo Guassardi, quien brindó un panorama del sector.
PRE: ¿Cómo ve usted en este momento el segmento de logística e Industria en Argentina?
GUILLERMO GUASSARDI: El sector se encuentra en un buen momento. Si bien el consumo bajó a nivel general entre el año pasado y este, el crecimiento se mantiene aunque a menor ritmo. Ambos sectores, logístico e industrial, generan aproximadamente U$S 100 millones de dólares por año en el Mercado Premium en nuestro país.
PRE: ¿Qué desafíos encuentran hoy los empresarios relacionados a este sector?
GG: Uno de los principales desafíos del sector es jerarquizar la profesión. Por eso fundamos CIALI. A su vez, es importante que se trabaje en la reestructuración de los parques industriales y es por eso que desde el Consejo estamos trabajando en la creación de un protocolo que permita evaluarlos y calificarlos.
Por otro lado, otro gran desafío es lograr que más industrias estén concentradas en parques industriales. Hoy solo entre un 5 y 8% de las industrias está dentro de ellos. Además, es importante trabajar sobre planes de modificación y relanzamiento de estos parques que hoy tienen normas obsoletas y no logran crecer.
Otro desafío es incorporar a las PyMES a los parques. No contamos con parques industriales planificados para este tipo de pequeña y mediana empresa, que en Argentina abundan.
Otro cambio importante por el que estamos trabajando es el de generar mejores beneficios impositivos para los Parques Logísticos. Hoy los Parques Industriales gozan de ciertos beneficios que no tienen los Logísticos por no ser considerados parte fundamental de la cadena productiva y nosotros consideramos que sí lo son.
A su vez, tenemos por objetivo lograr las modificaciones correspondientes para que en todas las operaciones del mercado sea obligatorio incluir una inmobiliaria oficial y especializada.
PRE: ¿Existen nuevos modelos que estén apareciendo en el mercado?
GG: Hoy las empresas, sobre todo las multinacionales, están demandando construcciones sustentables, presentando esto un cambio para el desarrollo de los parques logísticos e industriales.
Por otro lado, el boom del e-commerce también está demandando metros cuadrados de depósitos por tener otro tipo de logística distinta a la tradicional.
PRE: ¿De qué se trata el “Protocolo para evaluación de los parques industriales y logísticos”?
GG: El protocolo en el que estamos trabajando no tiene precedentes. Pensamos que íbamos a encontrar algún modelo de referencia en la región y no hay ninguno. La finalidad del mismo será evaluar los parques según diferentes ítems, asignándoles una puntuación, como si fuera el sistema de calificación de las estrellas de los hoteles. Hoy en día parques muy desiguales se encuentran en la misma categoría y esto no puede ser así.
Desde CIALI estamos convencidos que la unión y el trabajo en equipo, pueden aportar mayor profesionalismo y dinamismo, y así ir mejorando nuestra actividad, logrando más transparencia y efectividad en los tratos comerciales no solo entre colegas sino también hacia los clientes.