La gira de Mauricio Macri por el continente asiático culmina con US$ 15.000 millones en anuncios de inversión, 21 acuerdos suscriptos y deja en evidencia la ratificación de la confianza en el rumbo país.
Buenos Aires, 22 de mayo de 2017 – Culminó este fin de semana la primera visita oficial del Presidente Mauricio Macri a Emiratos Árabes, China y Japón, con resultados que reafirman la relación bilateral entre nuestro país y las grandes potencias económicas de Medio Oriente y Oriente.
Durante los cuatro días de visita a China, se firmaron 21 acuerdos de cooperación que se traducen en anuncios de inversión por US$ 15.000 millones. Entre ellos se destaca un compromiso para la construcción de una nueva central nuclear, Atucha III, en enero del año próximo y por un monto aproximado de US$ 14.000 millones, financiados en un 85% por el gobierno chino. Otros acuerdos en materia nuclear incluyeron también el compromiso chino de aportar para la construcción de otra central que se instalará en Río Negro, con un inicio de obras prometido para enero de 2020.
Además, se firmaron convenios entre la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI) y el Consejo de China para la Promoción del Comercio Internacional (CCPIT) y con TDB (Trade Development Bureau), del Ministerio de Comercio Chino (MOFCOM), dedicados a la promoción del comercio exterior y las inversiones. Este acercamiento con los organismos chinos también incluyó un acuerdo con la agencia local de promoción en Shanghái (CCPIT). “Hoy muchas empresas chinas están confiando en nuestro país y los flujos de IED de China a la Argentina han comenzado a cobrar impulso: de 0,8% en 2015 han pasado a representar un 4% de la IED anunciada. En los últimos 15 meses, hemos recibido anuncios de inversión por más de US$ 1.500 millones”, declaró Juan Procaccini, Presidente Ejecutivo de la AAICI.
En materia ferroviaria, el ministro de Transporte Guillermo Dietrich suscribió un acuerdo con la empresa china CRCC por US$ 2.400 millones para la renovación de 1.600 km de vías del tren de carga San Martín. Las obras comenzarán en 2018 y generarán 7.400 empleos directos y 19.000 indirectos. También se consiguió una ampliación del crédito para las obras del tren de cargas Belgrano y en conjunto con el Ministerio de Finanzas se acordó un crédito con el organismo de financiamiento oficial de Japón, JBIC, y el Deutsche Bank para fabricar los frenos automáticos para la red de trenes metropolitanos. Este desarrollo que permitirá que para el 2019 haya frenos automáticos en el 100% de las formaciones (hoy sólo el 10% cuenta con este tipo de tecnología).
El sector industrial también fue protagonista en la gira; el ministro de Agroindustria Ricardo Buryaile y su par chino, Han Changfu, firmaron el Plan de Acción Estratégico en Materia de Cooperación Agrícola 2017-2022. Por otra parte, en un encuentro entre el presidente Macri, el ministro Cabrera y empresarios, los directivos de Toyota se comprometieron a aumentar en un 30% su producción de la planta de Zárate, mientras que Nissan ratificó la puesta en marcha de su nueva terminal en Córdoba para el segundo semestre de 2018.
También, las conversaciones mantenidas en Dubai, primera escala del viaje, abrieron las posibilidades de crear una ruta aérea directa entre la Argentina y Emiratos Árabes, sumado a que ese país abra en Buenos Aires una cámara de comercio. Ante un grupo de funcionarios, Macri remarcó que la Argentina puede generar alimentos para 400 millones de personas, lo que despertó el interés de las autoridades locales ya que su país importa el 80% de los alimentos que consume.
“Los resultados que obtuvimos en esta última gira son señales de la confianza que el mundo está depositando en Argentina. Somos muy optimistas sobre el futuro de nuestra economía porque decidimos ser un país confiable, y la confianza es lo que atrae las inversiones que generan oportunidades. Creemos que el ciclo de crecimiento económico ha comenzado y, si bien llevará varios años consolidarlo, estamos empezando a ver los frutos. Desde la asunción del Presidente Macri, muchas empresas han vuelto a confiar en el país con anuncios de inversión por US$ 60.920 millones. Anuncios que se traducen en mayor actividad para nuestras Pymes, más tecnología y know how, y más y mejor empleo para nuestra gente, indispensable para alcanzar el objetivo de desarrollo y pobreza cero”, puntualizó Procaccini.
Una vez más, la apertura a nuevos mercados internacionales, la promoción de los productos y servicios y la atracción de nuevas inversiones productivas forma parte de la estrategia coordinada para acelerar el crecimiento de la Argentina, con el objetivo de convertirse en una economía desarrollada con pleno empleo e integrada en forma inteligente al mundo.
Más información: www.investandtrade.org.ar
Fuente: Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional