De la mano de la Fiibra, los REITs hacen su primera aproximación en la Argentina.
El inversor argentino tiene un perfil muy característico que se ha forjado a lo largo de los últimos diez años: desde restricciones al librecambio, pasando por inflación, volatilidad de las tasas de interés, incrementos del tipo de cambio e inestabilidad. Pero donde hay crisis hay aprendizaje, y si hay una enseñanza que el mercado argentino ha capitalizado a lo largo de esta prolongada serie de crisis, es que hay algo que no falla, y ese algo es el ladrillo. El vivir de rentas, el tener un departamento y no pagar más alquiler, el comprar en el momento justo y vender bien, es algo que está siempre presente en el imaginario popular.
De la tradicional inversión en plazo fijo, pasando por la inversión en la Bolsa, los bonos, letras, o los más recientes Fondos Comunes de Inversión Inmobiliaria, el ánimo de invertir para ganar se ha acentuado en los últimos años, así como la preocupación por la seguridad de cómo y dónde se está invirtiendo ese dinero. Pero las inversiones inmobiliarias seguían relegadas a un muy concentrado grupo. Hoy resulta prácticamente imposible adquirir un inmueble para renta, y es aún más remota la posibilidad de atomizar el riesgo en varios inmuebles, y no en uno. Sumando a esto los costos inherentes a la operación de un inmueble, el mantenerlo alquilado y en condiciones, y el tiempo que eso insume.
La restricción para invertir en inmuebles, y el tiempo para dedicarle a la inversión, son dos grandes barreras de entrada que impiden al inversor ingresar al mundo del Real Estate pensándolo como una inversión y no como un refugio.
Teniendo en cuenta estas dos premisas se lanzó recientemente en Argentina la Fiibra (Fideicomiso de Inversión en Infraestructura y Bienes Raíces), replicando el modelo exitoso de los REITs americanos -Real Estate Investment Trust según su sigla en inglés- y las Fibras mexicanas, dos mercados con una probada trayectoria de éxito en estos vehículos.
¿Pero qué son exactamente los REITs? Son vehículos financieros que se utilizan como canalizadores de las inversiones del sector privado, para adquirir, desarrollar y explotar comercialmente inmuebles de alto potencial de valor de venta y locación. México, de la mano de las Fibras, cuenta con más de una década de experiencia en REITs.
A través de un Fideicomiso Financiero, el inversor adquiere certificados de participación, que representan la copropiedad sobre la totalidad de los bienes inmuebles del REIT, haciéndose acreedor de la renta que estos generen y del valor proporcional de los inmuebles.
“La Fiibra (Fideicomiso de Inversión en Infraestructura y Bienes Raíces), replicando el modelo exitoso de los REITs americanos y las Fibras mexicanas”
El REIT se compone de un mix de activos inmobiliarios distribuidos según su característica principal. De esta forma, aumenta la diversificación de la cartera, la temporalidad y la atomización al riesgo. Permite invertir en emprendimientos inmobiliarios, en proyectos comerciales con flujo de caja, ya sean locales comerciales, shoppings, parques industriales, hoteles, clínicas, en terrenos, etc., de manera separada y acorde al perfil de cada inversor, en base a su plazo preferido, exposición al riesgo y expectativas de ganancia, si de capital o de renta. Las ganancias esperadas para el inversor resultarán de la buena gestión del Manager, la revalorización en el tiempo de la compra especializada y agresiva, y la salida oportuna en cada caso. Conoce aquí mas información de la cartera diversificada
Los directivos indicaron que el Fideicomiso Financiero Fiibra será lanzado en etapa Privada durante este mes de Febrero 2018, y contará en esta primera etapa con negocios en desarrollo por alrededor de U$S 18 millones, distribuidos en varios emprendimientos en la Ciudad de Buenos Aires. Proyectan durante el primer semestre de este año sumar un proyecto hotelero y un proyecto multifamiliar de importantes dimensiones, también en Buenos Aires, y comenzar a explorar oportunidades de inversión en el interior del país.
Según comentaron desde la Fiibra “lo que diferencia a los REITs de los demás vehículos de inversión en el Real Estate, radica en la gestión del Manager. Es muy específica: hacer que el vehículo, y por principio transicional, los inversores, se apropien de la mayor porción de la rentabilidad existente a lo largo de la cadena de valor del Real Estate. Desde la compra de terreno, el desarrollo, la comercialización, explotación y posterior venta, el inversor se apropia del excedente que se genere en cada etapa. Y es la principal función y responsabilidad del manager.”
Lejos de asemejarse al Crowdfunding, donde se fondean proyectos de terceros, los REITs compran la tierra, desarrollan los inmuebles y se quedan a explotarlos. En otras palabras, el negocio es del inversor, y para el inversor.
“Si bien en Argentina no existe legislación específica en la materia, por tener una legislación tan avanzada en materia de fideicomisos, logramos estructurar la Fiibra respetando esta premisa. El Fideicomiso Financiero, es un vehículo seguro y conocido en la plaza, que permite acceder a ganancias que se encontraban reservadas a grandes inversores inmobiliarios, con una inversión moderada, y con un riesgo atomizado. Los inversores verán en la Fiibra el mix perfecto entre inversiones en bienes raíces y el sector financiero.” agregaron desde el directorio de la Fiibra.
La llegada de los REITs es otra consecuencia de la Argentina que se viene, añadiendo un vehículo ideal como canalizador de inversiones a la economía real.
Para mayor información www.fiibra.com