Entrevista al Ministro Guillermo Dietrich, Ministerio de Transporte de la Nación
Argentina hoy está a mitad de tabla en términos de calidad de infraestructura, tanto vial como ferroviaria, portuaria o aérea, al compararla con grandes países. El Ministerio de Transporte de la Nación está llevando adelante un ambicioso plan de desarrollo en este sentido, conscientes de que este es un factor clave para el crecimiento en un territorio tan extenso como Argentina.
Entrevistamos al Ministro Guillermo Dietrich, quien nos compartió los planes en ejecución y a futuro en materia de transporte.
ANUARIO INMOBILIARIO: cuáles fueron los mayores desafíos que encontró al momento de asumir la dirección del Ministerio en Diciembre 2015?
GUILLERMO DIETRICH: Los desafíos fueron y son enormes porque nos encontramos con una infraestructura con situaciones críticas. De los 41.000 km que forman la Red Vial Nacional, sólo 2.800 km eran autopistas; el resto de la red tenía el mismo estándar de calidad y seguridad que hace 50 años.
En materia ferroviaria nos encontramos con sólo 28.500 km de vías de trenes de cargas, cuando este país supo tener 45.000 km. De ellos, 37% están en desuso o en condiciones de deterioro. Y no sólo los trenes cargas, también los de pasajeros en el área metropolitana. En los últimos años se invirtió en la compra de nuevo material rodante pero las cosas que no se ven como las señales, los frenos, los cables, las vías, no sufrieron mejoras.
Nos encontramos con un sector aerocomercial subdesarrollado que había crecido en los últimos 15 años tan sólo un 21% cuando el resto de la región había crecido un 200%. Encontramos una muy baja inversión en aeropuertos, tecnología de aeronavegación.
Y por encima de todo, nos encontramos con el mayor obstáculo: licitaciones muy poco transparentes, con escasa competencia, implicando costos mayores para el Estado. Con todo eso terminamos. Estamos trabajando fuertemente para revertir estas situaciones.
¿Cuáles son las prioridades del Plan y por qué?
Entre las prioridades está la de transformar la red vial. Tenemos un plan federal muy ambicioso: vamos, en sólo 4 años, a construir la misma cantidad de autopistas que se hicieron en el país en 65 años. Pasaremos así a tener un total de 4800 km de autopistas para 2019. Hoy ya tenemos 1300 km en construcción. También haremos otros 3200 km de rutas seguras y pavimentaremos 11.400 km más. Las obras no sólo mejorarán los tiempos de viaje y la competitividad del transporte de carga, sino también la conectividad para el transporte de pasajeros, para seguir fomentando el turismo, y la seguridad vial.
En forma complementaria, vamos a recuperar el transporte de cargas por tren. La inversión, a largo plazo, para la reactivación llegará a US$ 15.000 millones con 17.500 kilómetros de vías rehabilitadas. En el Belgrano, que conecta las provincias del Norte con los puertos de Rosario, ya estamos renovando 500 km de vías de un total de 1600 que se renovarán en 38 meses, gracias una inversión de US$ 2600 millones aportados por CAF, la CMEC de China y el Tesoro. También vamos a volver a hacer competitivo el ramal San Martín que une Buenos Aires con Mendoza y vamos a poner en valor el ramal Roca de Vaca Muerta a Bahía Blanca.
Estamos haciendo una fuerte apuesta a los trenes de pasajeros en el Área Metropolitana de Buenos Aires que mueven todos los días a 1,4 millones de personas. En total tenemos una inversión de 14.000 millones de dólares de acá a 2023 para su total renovación. La Red de Expresos Regionales es una red de túneles y de estaciones subterráneas, enlazará las líneas que vienen desde el sur (Roca y Belgrano Sur), desde el norte (San Martín, Mitre y Belgrano Norte), y desde el oeste (Sarmiento), generando un gran nodo de conectividad regional.
Otra apuesta para mejorar el transporte público urbano de buses es la implementación de Metrobus, que hoy ya está funcionado con éxito en la Ciudad y que estamos comenzando a implementar en localidades del interior y del conurbano. Además, todas las ciudades de más de 100.000 habitantes tendrán el sistema SUBE, una tarjeta única para el pago de los diferentes transportes.
Otro eje estructurante del Plan Nacional de Transporte es el desarrollo del sector aéreo. Vamos a duplicar los viajes en avión dentro de nuestro país gracias a nueva infraestructura aeroportuaria y mejor tecnología de navegación aérea, gracias al crecimiento de Aerolíneas Argentinas y a la entrada de nuevas líneas aéreas que doten al país y a nuestras provincias de una más amplia oferta de conectividad.
Y todo esto vamos a hacerlo con transparencia, que es la más importante de las prioridades. Nuestras licitaciones son públicas, transparentes, los pliegos pueden descargarse de la web y buscan competitividad, que gane el mejor, al mejor precio. En lo que va de la gestión le hicimos ahorrar $ 31.928 millones al Estado gracias a estas mejoras en la forma de contratar.
¿Cuánto es la inversión del Plan? ¿Existe inversión extranjera interesada en este sector?
Tenemos un plan de 33.000 millones de dólares hasta 2019. De los cuáles unos 8.000 millones, aproximadamente, corresponden a inversión privada. Es difícil saber a ciencia cierta cuánto va a ser la inversión extranjera, pero la participación internacional está. Abrimos muchas licitaciones a oferentes internacionales, como parte de una política que busca hacer más competitivos los concursos para que bajen los precios. Tanto las autoridades como las empresas de otras regiones han mostrado un gran interés en los planes que está desarrollando el Ministerio y en las licitaciones proyectadas. En este sentido, estamos conformes con el nivel de inversiones que se han materializado en el área de transporte; la confianza que se está teniendo en la Argentina para venir a invertir es cada vez más fuerte.
Saliendo de las necesidades locales que busca resolver este Plan: ¿cómo se relaciona con los países limítrofes y el resto del mundo?
La conectividad regional a la que apuntamos combina eficientemente el transporte fluvial, marítimo, aéreo y terrestre.
Estamos trabajando en consolidar una política regional de cruceros, acordando itinerarios y medidas que favorezcan el intercambio turístico. En materia vial, tenemos una agenda de trabajo con Chile para mejorar la infraestructura en los pasos fronterizos: Cristo Redentor, Pehuenche y, especialmente, el mega proyecto de Agua Negra. Asimismo, reactivamos después de 8 años de inactividad los pasos ferroviarios, entre los cuales se destaca el paso Socomba, que va desde Salta hasta la región de Antofagasta en Chile, habilitando la salida de la carga a través del Pacífico por el puerto de Mejillones.
En materia aerocomercial hemos ampliado los acuerdos bilaterales para mejorar la conectividad aérea, tanto con países de la región como de otros continentes. Entre ellos: Panamá, Paraguay, Reino Unido, Holanda, Etiopía, Israel y Países Bajos. No solo sumando más frecuencias, sino también mejorando la cooperación entre los prestadores de servicios de navegación aérea. Además, en el transcurso de este año ha habido un desarrollo de los vínculos e incremento del intercambio con países como España, Italia, Estados Unidos y Corea con los cuales se han firmado convenios de cooperación que sirven como base para trabajar conjuntamente en el futuro.
El ambicioso plan de infraestructura nacional que está llevando adelante el Ministerio de Transporte encabezado por el Ministro Dietrich se trata de un plan federal, para todo el país, y multimodal que contempla:
- duplicar la cantidad de kilómetros de autopistas
- nueva infraestructura y mejoras en el tren de cargas
- obras en puertos e hidrovías para el desarrollo del sector
- la implementación de Metrobus y SUBE en varias ciudades de Buenos Aires y el interior del país
- la Red de Expresos Regionales que, a través de una red de túneles y de estaciones subterráneas en la Ciudad de Buenos Aires, enlazará las diversas líneas de trenes
- obras de mejoras y electrificación en trenes del área metropolitana
- el desarrollo del sector aéreo a partir del crecimiento de Aerolíneas Argentinas, de la modernización de la infraestructura, del rediseño del espacio aéreo y del ingreso de nuevas líneas que multipliquen la conectividad federal.
https://www.argentina.gob.ar/transporte/
Fuente: Anuario Inmobiliario 2017 – www.mktre.com/anuarioinmobiliario