Andrew Baum es profesor de la Säid Business School de la Universidad de Oxford. Gracias a ello, está al frente de la Iniciativa para el Real Estate de esta prestigiosa casa de estudios, y realizó una de las investigaciones más importantes para la industria de la tecnología inmobiliaria: PropTech 3.0 y su más reciente actualización PropTech 2020.
Su presencia en Connection Next, la miniserie del proptech conducida por Andrea Rodríguez Valdez, marcó el inicio de la segunda temporada, la cual está nuevamente patrocinada por Orange Investments.
A continuación un resumen de lo que fue la entrevista. Para verla completa solo hay que acceder al canal de Youtube de PropTech Latam Connection.
Andrew Baum: Proptech y el futuro de la industria
Andrea Rodríguez Valdez: Para aquellos que no te conocen, podrías explicarnos ¿qué es la iniciativa de Real Estate a en la Sáid Business School?
Andrew Baum: Hace 10 años atrás comencé a enseñar a estudiantes de MBA y programas ejecutivos en la Universidad de Oxford. Y yo debí pensar que era lo que ellos necesitaban saber. Lo que necesitaban saber no era sistemas legales, valuación, o economía. Necesitaban saber acerca del futuro del negocio inmobiliario, las formas en que cambiaría en 5 o 10 años. De modo que tuvimos que hacer una investigación sobre este tema para encontrar material para estas clases. Hicimos un levantamiento de fondos, reunimos a 10 empresas que pagaron por nuestra investigación durante 4 años. Reclutamos un grupo de investigadores incluidos dos data científicos, y estuvimos trabajando por dos años, produciendo material para “El futuro del Real Estate” como un grupo de investigación.
Andrea: El PropTech es algo nuevo aún en Latinoamérica. ¿Por qué la investigación se titula “PropTech 3.0” ¿Por qué ese número?
Andrew Baum: Es fácil pensar que Latinoamérica está a un paso detrás del resto del mundo, cuando todo el mundo parece ir rápido. Pero te digo que los bienes raíces en Inglaterra también son lentos. No es la industria más rápida. No estamos usando blockchain, o criptomoneda, o tokenización para comerciar. Somos una industria muy tradicional.
En 2017, escribí el libro “PropTech 3.0″ como una predicción de la próxima ola del proptech basada en el blockchain. De alguna manera en el futuro, dentro de 5 años, está basado en data, digitalización y probablemente blockchain. Esa es la idea de 3.0. Hemos reversionado recientemente ese trabajo y lo hemos llamado “PropTech 2020: el Futuro del Real Estate”. 2020 significa una perfecta revisión del futuro. Y sospecho que seguirá siendo acerca de blockchain y data, pero más que nada es definitivamente acerca de digitalización.
Andrea: ¿Cuál es el foco de este nuevo reporte?
Andrew Baum: es una revisión del reporte de 2017, pero también está focalizado en los conductores de la innovación en la industria del real estate. Creemos que hay cinco. El primero es la digitalización de la información, la ingeniería que llamamos básica. El segundo driver es Smart Buildings (edificios inteligentes). La tecnología en la construcción es acerca de cómo construir con más eficiencia, más sustentable, menos consumo energético, para proveer espacios bien hechos y un entorno para las personas.
El tercer canal es la economía compartida, donde se usa la tecnología para maximizar el uso eficiente del espacio. Espacios de coworking son un ejemplo de economía compartida. Airbnb es otro ejemplo de cómo podemos maximizar el uso eficiente de las habitaciones Y esto puede ser parte de otros segmentos como retail y oficinas.
El cuarto driver del libro es Fintech, donde hablamos de tokenizacion, uso del Blockchain en transacciones, crowdfunding, P2P lending. Y el quinto y último tema es acerca de las ciudades inteligentes: cómo usamos la tecnología para hacer que las ciudades funcionen. Debo decir que esta es un área muy alta tecnología.
El impacto del FinTech y Real Estate FinTech
Andrea: ¿Cómo está el FinTech relacionado con el PropTech? ¿Cuáles son los mayores puntos de contacto de estas dos industrias?
Andrew Baum: Hay tres posibles aplicaciones de tecnología: la simple información compartida, las transacciones y el control del Management. FinTech está focalizado en las dos primeras. Las primeras aplicaciones del FinTech fueron acerca de simplemente compartir información.
La primera aplicación de Fintech es crear una plataforma de información online compartida, para que la gente entienda que sucede. Hemos visto esto primero en la venta de casas. El mundo ha cambiado de las oficinas de agentes de ventas por una website, donde simplemente se comparte información, porque debes volver al broker o agente para comprar una casa. Esa fue la primera ola Fintech, La oferta del Real Estate Fintech es, en el mismo modo: la oferta en portales inmobiliarios, websites que entregan información de transacciones inmobiliarias.
La segunda aplicación del FinTech es facilitar o incluso concluir transacciones. El mejor ejemplo de esto es Amazon, un negocio FinTech, que es una plataforma de transacciones. PayPal que es un negocio financiero, que facilita transacciones. La banca online, que lleva las transacciones físicas a las transacciones telefónicas u online. Este movimiento de facilitar transacciones ha llevado a pensar, primero, cómo usar la tecnología FinTech para compartimos información acerca del mercado inmobiliario y para hacer transacciones.
Esto trae nuevas posibilidades acerca de cómo los edificios pueden ser más líquidos. Las transacciones pueden ser digitales, más económicas y rápidas. Y ese es una de las reglas del Real Estate FinTech: la rapidez de las transacciones. Y esto da un mercado más democrático como resultado.
Andrea: hablando acerca de tokenización: ¿cuál es su lugar en el mercado inmobiliario?
Andrew Baum: Hay una parte de mi cerebro que me dice que esto nunca va a suceder, y otra parte me dice que es una idea muy interesante. Esto viene en principio del fraccionamiento. En los bienes raíces tiene dos problemas como activo. Primero: el activo es ilíquido, es difícil venderlo rápido. Y el segundo problema es que son de largo plazo. Un edificio es grande. Pagas una gran cantidad de dinero por algo que es extremadamente grande. De modo que la idea del fraccionamiento es dividir el edificio en partes más pequeñas, y esas partes se vuelven más líquidas. Se hace más sencillo que la gente invierta en ellas. Y esto puede aplicar para casas, oficinas, lo que sea.
Esta idea de la tokenización y de dividir la propiedad en piezas pequeñas, hace un mercado más líquido, con más transacciones. Mediante un lugar online, puedes comprar una propiedad compartida en Lima, instantáneamente, por menos dinero.
Blockchain está masivamente exagerado como un gran tema. Es algo a lo largo y ancho del mundo porque es importante para la industria del Real Estate. Está conectado con lo que estamos hablando: tokenización, propcoin y bitcoin corren sobre blockchain. Usar blockchain y tokenización es natural porque si divides en piezas pequeñas, para crear un registro de esas piezas, el blockchain es la forma más eficiente de hacerlo. Y si hay una forma de ligar la tokenización con un edificio, con bitcoin, o propcoin, o una criptomoneda, debes hablar del Blockchain como la forma de grabar o registrar la transacción.
Pero creo que todo es un camino largo. No estoy convencido de que necesitemos tokenización, no estoy convencido de que veremos criptomonedas en operaciones de fondos de inversión. Quizás tokenización y blockchain llevarán un largo camino.
Andrew Baum formará parte del programa de conferencias de PropTech Latam Summit ONLINE. Para más detalles, revisa detalles en el sitio web y registra tu participación.