- Por Andrea Rodriguez Valdez, Co-Creadora y Directora de PropTech Latam Summit
La industria del Real Estate de Latinoamérica está comenzando a experimentar un momento de quiebre y despegue con la irrupción del PropTech, como ya ha sucedido en el mundo entero. Entender los nuevos conceptos y tendencias, así como también formar parte de este movimiento, requiere conocer en detalle qué está sucediendo y cómo hay que subirse a este tren para hacerlo provechoso. Las empresas y los profesionales de la industria inmobiliaria y de la construcción en Latinoamérica aun están sujetos al peso de los ladrillos, en un mercado tradicional y poco adepto a los cambios.
Pero algo está empezando a cambiar en todos los países de la región, con distintos ritmos o timings, Chile o Argentina, por ejemplo, son países que vienen demostrando una mayor adopción a los nuevos modelos disruptivos y a la tecnología, así como México y Brasil. Algo que es muy positivo, pues son países influyentes en el resto de la región, por su economía y por su tamaño. El resto se va sumando a la ola PropTech más lentamente, o mirando desde lejos.
La semilla de la innovación está muy presente en América latina. Es importante el número de startups para la industria del Real Estate a nivel región, y muchos Venture Capital internacionales están poniendo los ojos aquí, como Manutara, Wayra (el fondo de Telefonica), Construtech Ventures Brazil, y varios corporate venturing. Asimismo, desde los gobiernos surgen iniciativas importantes que apoyan el desarrollo del ecosistema innovador, como los casos de Startup Chile y Corfo, Innovo de Chile, RutaN de Medellin, ANII Agencia Nacional de Innovación de Uruguay, por mencionar algunas.
En nuestro primer encuentro internacional de PropTech desarrollado en Chile, El PropTech Latam Summit, se puso de manifiesto el interés que provoca el tema en toda la región. El encuentro reunió a 350 personas de más de 10 países. (Argentina, Chile, Canada, USA, UK, España, Brazil, Mexico, Colombia, Peru, Uruguay e India) Las empresas están comprendiendo que incorporar tecnología es fundamental para dar un salto cualitativo en su negocio, y algunas de ellas, están empezando a invertir en tener sus propios laboratorios de innovación, sus áreas tech, o invirtiendo en startups que aporten valor a su negocio. Pero aun falta un largo camino que recorrer.
Desde nuestro lugar como creadores del evento PropTech, el primero de la región en habla hispana, tenemos la misión de traer a influencers mundiales en el tema, para que los latinos puedan escuchar en primera persona a los que ya tienen un camino recorrido, En este sentido, en el reciente encuentro celebrado en Uruguay, el Proptech Latam Workday, participó James Dearsley, co-founder de UNISUU (Para acceder a esta plataforma global de información y servicio de protech regístrate gratis aquí En su presentación hizo un mapeo de las startups de Proptech a nivel global, la valuación de las compañías y el lugar que la región puede ocupar en el mundo, integrando el Property, Facility y Construcción.
Dearsley dijo que: ” Las compañías de PropTech ofrecen una solución global a un problema local. Las soluciones son las mismas, que se van adaptando a cada mercado. Según investigación hecha por MetaProp NYC, las áreas en las que los inversores proptech en el mundo están mas interesados son Smart buildings (40%), Arquitectura, Ingeniería y construcción (18%), Consumo (14%), Administración y uso del espacio (14%)y Finanzas e inversión (14%).”
Pero que sucede en América Latina?
Según el informe de UNISSU, existen 350 compañías proptech, distribuidas en su gran mayoría en Brazil (225 compañías), 55 en México, 37 en Argentina, 25 en Chile, y el resto se distribuye en varios países, marcando una clara tendencia de quienes son los que lideran el PropTech en la región. Continua el informe diciendo que un 53% de estas compañías se enfocan en el commercial real estate, un 45% en residencial y apenas un 2% en retail. Claramente un gran camino por recorrer en la industria del retail.
El punto interesante que está atravesando América latina en este sentido es que estamos en una primera etapa, de tomar conciencia, comprender las necesidades y empezar a buscar las soluciones. Y tenemos toda la posibilidad de optimizar la curva de aprendizaje observando cómo fueron esos procesos en mercado como USA o Europa, aprendiendo, copiando, mejorando y adaptando. Creando así una gran oportunidad para los inversores y start up más desarrolladas que buscan expandirse a nuevos mercados con potencial de crecimiento. Los esperamos en el próximo PROPTECH LATAM Summit 2019.