Alberto Padilla, es un economista mexicano, conocido mundialmente por llevar adelante durante muchos años el segmento de noticias financieras de CNN en Español, el único noticiario de información financiera, económica y empresarial diario en español de alcance continental. Padilla es una persona que conoce y ha viajado por todos los países de Latinoamérica, y también posee un gran conocimiento del mercado americano porque ha vivido y trabajado en USA durante muchos años. En su libro “America. El continente dormido” hace referencia a una región que parece estar adormecida a los cambios y aún no desarrolla todo su potencial.
Alberto Padilla será el Keynote speaker del próximo Latam Investment Summit 2019 -LATAMIS Miami- el encuentro de los inversores y empresarios del Real Estate de la región que este año celebra su tercera edición. Prensa Real Estate lo entrevistó en exclusiva acerca de los temas que hablará en el encuentro de Miami el próximo 24 de octubre.
¿Donde cree usted que radica fundamentalmente la diferencia entre el grado de desarrollo de América latina y de los países desarrollados?
Alberto Padilla: La diferencia está en que en América Latina -en general- no hemos modernizado nuestras economías. Somos en general economías muy cerradas, con poca vocación exportadora y menos aún global. Cultivamos aún los monopolios u oligopolios, con leyes laborales muy cerradas y hasta asfixiantes. En general sistemas de educación sumamente deficientes.
Los países desarrollados tienen precisamente lo contrario.
¿Según su opinión, cual podría ser el “secreto” para el despegue económico de América latina? Que nos hace falta para ello?
AP: Modernizarnos! Abrirnos. Liberar mercados. Tumbar monopolios y oligopolios. En pocas palabras: Realizar toda una serie de reformas económicas modernizadoras.
Cree que se pueden copiar modelos exitosos de los países desarrollados? Cuales podrían ser esos modelos y como deberíamos usarlos?
AP: Pero por supuesto! No hay ningún país desarrollado en la historia de la humanidad que lo haya hecho diferente. Los ejemplos y modelos para eso están: para seguirlos. Todos lo lograron usando la ¨misma receta.¨ Todos comparten los mismos elementos: Apertura comercial. Altos niveles de educación. Respeto irrestricto a la propiedad privada/inversiones. Etc etc.
Hasta la propia China lo logró justamente así.
¿Como ve usted a Latinoamérica en general tanto política como económicamente con respecto al Siglo XX?
AP: Económicamente, igual. No hemos avanzado en nada. La década del ¨boom¨ de los precios de los commodities del 2000-20010 la desperdiciamos. Nos dormimos en nuestros laureles (perdón, en nuestras materias primas). Y ahora que las materias primas bajaron de precio; ahí seguimos, al garete.
Politicamente: El avance de la democracia es innegable. El siglo pasado está lleno de dictaduras. Ahora son raras….
Pero veo con mucha preocupación el perenne enamoramiento de los Latinoamericanos por los caudillos. Por los ¨revolucionarios¨ .… que al final siempre resulta en la charlatanería.
Según Latinobarometro los Latinoamericanos creen cada vez menos en la democracia. Esto es preocupante.
¿Y que sucede con las personas? ¿Como ve usted el desarrollo del potencial humano en Latam, como puede o no ayudar el desarrollo y despegue económico de la región?
AP: Desarrollo económico y desarrollo humano vienen de la mano. Desde mi punto de vista, no hay desarrollo humano pleno si no hay desarrollo ¨mental¨.
En América Latina no cultivamos la mente. El pensamiento. Lo único que cultivamos es la tierra! literalmente.
Mientras en el resto del mundo hoy en día se habla de la nube, de autos que se manejan solos, turismo en el espacio, drones….En América Latina seguimos hablando de la soja, el café, el maíz, petróleo….
Tu puedes conocer en persona a Alberto Padilla el próximo 24 de Octubre en el Latam Investment Summit. Para más Información comuníquese al +52 1 8132507990