La Gestión de conocimiento está en el ADN de la ACI
- El Banco Mundial y la ACI establecieron un acuerdo de asesoría en Seúl, Corea del Sur, en junio de 2014, durante la Cumbre de Alto Nivel de Nodos del Conocimiento, en la que la ACI fue postulada como buena práctica.
- Esta asesoría inició desde mayo del presenta año, cuando expertos del Banco Mundial vinieron a la ciudad, por primera vez, para conocer en detalle la manera como la ACI gestiona el conocimiento, y para darle elementos que fortalezcan esta línea de trabajo.
- Esta semana, como segundo paso de esta asesoría, el Banco Mundial, ofreció a la ciudad el taller “Arte de Intercambio de Conocimiento”, que además incluyó a otros profesionales que trabajan la cooperación internacional en la ciudad, y que son aliados permanente de la ACI.
En la actualidad, es común escuchar hablar de algo que se conoce como “Gestión del conocimiento”, que en palabras simples se podría explicar como: el aprovechamiento del conocimiento de una organización y su gente, para generar un aprendizaje continuo que beneficie, no solo a las personas de la organización, sino a quienes le rodean. Es por eso que, entidades como la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana-ACI, tienen equipos de trabajo que se dedican única y exclusivamente a gestionar conocimiento.
Si bien la existencia de este proceso en la organización apenas se formalizó en 2013, e bagaje de la ACI en este ámbito es extenso, porque hace parte integral de su quehacer. Tanto que, su modelo de trabajo fue reconocido internacionalmente en la segunda reunión de alto nivel sobre Centros de Conocimiento, que se realizó en Seúl, Corea del Sur, hace un año. Este reconocimiento, no solo le permitió a la ACI convertirse en un ejemplo de internacionalización y generación de conocimiento, sino que abrió las puertas para establecer un acuerdo de cooperación con el Banco Mundial, a través del programa “Knowledge Hub”, con el que la ACI podrá consolidarse como un Nodo de Conocimiento para Medellín, Antioquia y Latinoamérica.
Este proceso incluye una serie de talleres que dictan expertos delegados del Banco Mundial, con los que se enriquecerá la institución para que a corto plazo se establezca como un Centro de Conocimiento, según los parámetros que establece el Banco Mundial.
El acuerdo se materializa a través de los talleres
La primera etapa de programa “Knowledge Hub”, se llevó a cabo el pasado mes de mayo, a través de un taller al que asistieron algunos consultores y directivos de la ACI, y que buscaba fortalecer el intercambio de conocimiento entre la Agencia y sus principales socios. “Se trata de concientizar a la organización de lo que ya sabe y de mejorar nuevos conocimientos para desarrollar mejor sus tareas, desde la perspectiva de la gestión y el intercambio de conocimiento, que es algo que la ACI hace por naturaleza, está en su ADN” dijo Camilo Villa, consultor de Banco Mundial.
De esa primera etapa del programa “Knowledge Hub”, los delegados del Banco Mundial se sorprendieron al ver que el rol principal de la ACI, en comparación con otras organizaciones que han trabajado con ellos, es precisamente gestionar conocimiento, y es por eso que un acuerdo de este tipo resulta muy oportuno, pues “el potencial de la ACI no se limita únicamente a traer recursos de cooperación e inversión a Medellín y la región, sino que también está en capacidad de enseñarle a otras ciudades lo que hace”. Así lo expresa Phillip Karp, director de la oficina de gestión de Conocimiento del Banco Mundial.
Y como la ACI trabaja de la mano con muchas otras organizaciones, entre el 28 y el 29 de julio se cumplió la segunda etapa del programa “Knowledge Hub”, o el taller “Arte de intercambio de conocimiento”, en el complejo Ruta N, con representantes de otras organizaciones que trabajan en asuntos de internacionalización y cooperación internacional.
En esta ocasión, el objetivo es que los asistentes al taller adquirieran la habilidad para diseñar iniciativas de cooperación e intercambios de conocimientos centrados en el aprendizaje; que pudieran utilizar instrumentos que contribuyan al intercambio eficaz de conocimientos y que aprendieran a definir los objetivos de aprendizaje y la selección de participantes durante las actividades de intercambio de conocimiento y cooperación técnica.
“Estos talleres, son solo la fase inicial de un acompañamiento del Banco Mundial, que le servirán a la ACI para desempeñar mejor el rol estratégico en la transferencia de conocimiento entre ciudades. Este tipo de proyectos son un paso natural para la institución, considerando que la ACI ha logrado adaptarse a las tendencias globales de cooperación, así que acuerdos de este tipo, reiteran nuestro compromiso por el desarrollo local”, puntualiza Maria Luisa Zapata, subdirectora de Gestión del Conocimiento de la ACI.
La captura de conocimiento será el tema sobre el que se enfocará el próximo taller, que los expertos del Banco Mundial compartirán con la ACI. Esto será en septiembre del presente año.