Panamá quiere seguir los pasos de Estonia, por ello como parte de la estrategia para para crear una identidad digital en Panamá, la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG) y el Tribunal Electoral empezarán en el 2020 la inscripción biométrica de los integrantes de los partidos políticos, que hasta las elecciones del pasado 5 de mayo de 2019, totalizaban 2,7 millones de inscritos.
Hace 29 años, Estonia todavía formaba parte de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (Urss), sin embargo hoy es considerado el primer país digital del mundo y mediante el uso de la identidad digital se tiene acceso a más de 4,000 aplicaciones de interés como e-Salud, e-Notarías, e-Negocios, e-Gabinete, e-Justicia, e-Escuelas, e-Policía o e-Gabinete, entro otras.
“La inscripción de partido político a través de sistema biométrico es el inicio de identidad digital”, informó el asesor de AIG, Luis Oliva, quien precisó que después seguirán con las personas no inscritas en colectivos políticos.
Oliva explicó que la estrategia de Panamá no es sólo crear una identidad digital; además se trabaja en la creación de un portal ciudadano, tal como e-Estonia, una plataforma para la interoperabilidad segura de datos, en la cual los ciudadanos pueden obtener información sobre quienes acceden a sus datos.
Con el portal ciudadano, el usuario tendría la capacidad de acceder a toda su información de manera segura, ejemplo, expedientes médicos, boletas, estatus de sus trámites, billetera digital, entre otros”, explicó Oliva.
Actualmente se están adelantando las gestiones que consisten en esfuerzos transversales para que todos los componentes puedan converger y, con ello, hacer menos burocrático al Estado.
2,300 tramites burocráticos en el Estado
Panamá perdió siete posiciones en la clasificación internacional Doing Business 2020 elaborada por el Banco Mundial, alcanzando el puesto 86 (66.6) cuando en el 2019 se ubicaba en el peldaño 79 (66.9). Este índice mide las regulaciones para hacer negocios en 190 economías.
Panamá se mantuvo sin cambios en 8 de los 10 indicadores medidos, es decir, no bajo, pero tampoco mejoró, siendo los casos de: Apertura de negocios, manejo de permisos de construcción, registro de propiedades, obtención de crédito, entre otros.
Los resultados no podían ser otros, si se toma en cuenta que el Estado panameño mantiene aproximadamente 2,300 trámites, por ello, el gobierno actual espera digitalizar, automatizar y simplificar el 100% de estos trámites para el 2024, para ello se busca contar con el apoyo financiero del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
La ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot), Inés Samudio, quien lanzó la plataforma Miviot Digital, considera que la digitalización de los servicios públicos contribuye a reducir gastos administrativos y brinda transparencia a la gestión gubernamental.
Luis Eduardo Pimentel, presidente de la Asociación Panameña de Corredores y Promotores de Bienes Raíces (Acobir), admitió que el Estado poco a poco está sacando trámites en línea y recomendó que las instituciones imiten al Registro Público de Panamá, como ejemplo a seguir.
Se han establecido trámites prioritarios según estudios realizados a través del Centro Nacional de Competitividad (CNC), que incluyen trámites relacionados directamente a los índices internacionales.
La AIG informó que ya se han establecido mesas de trabajo para la interoperabilidad, simplificación y automatización de estos trámites y así, no sólo se mejoraría el tiempo, sino que ya no existirían trámites innecesarios.
Fuente: Capitalfinanciero.com